¿Cuándo se debe bañar por primera vez un recién nacido?

Aún recuerdo en mi época de residente cuando a los recién nacidos, en el mismo paritorio, se les daba un “buen baño” bajo el grifo para quitarles toda la grasilla y la sangre para que así lucieran perfectos en sus primeras fotos.

Esa grasilla que se pretendía quitar se llama vernix caseoso y tiene la función de hidratación y nutrición de la piel así como de conservar el calor y que el recién nacido no se enfríe.

¿Habéis pensado entre otros muchísimos cambios (nivel de luz, nivel de sonidos,…) el cambio de temperatura tan brusco que sufre un recién nacido?

Pasa de estar a una temperatura de unos 36,5ºC, que es la temperatura del interior corporal de la madre, a unos 20-22ºC, por no decir menos. ¿¡Quién no recuerda el frío que hace en el paritorio o en el quirófano!?

El lugar del cuerpo por el que más calor pierde un recién nacido es la cabeza por eso se aconseja durante las primeras horas de vida usar un gorro.

Este enfriamiento tras el nacimiento y el baño hacía que los bebés se encontraran muy poco activos en las primeras horas de vida por lo que se dificultaba el enganche al pecho y, por tanto, el establecimiento de la lactancia materna.

Hoy día, afortunadamente, esta costumbre está desterrada de prácticamente todos los centros sanitarios. Se aconseja esperar al menos 24 horas para realizar su primer baño.

Si quieres repasar otras dudas con respecto al baño de los bebés te dejo los enlaces para otros post que he escrito respecto al baño.

¿Es necesario bañar a los bebés a diario?

¿Se puede bañar un bebé después de comer?

Urticaria.

Doctor, mire cómo se ha puesto Paula. Esta mañana tenia algunas ronchitas pero esta tarde se ha volado. Está llena de verdugones y no para de rascarse. ¿De qué puede haber sido?”

Aclararé hoy las dudas sobre la urticaria:

¿Qué es la urticaria?

La urticaria se caracteriza por la aparición en la piel de lesiones en la piel que pican mucho.

¿Es frecuente?

Se dice que el 25% de las personas pueden tener lesiones de urticaria al menos una vez en la vida.

Es más frecuente en personas alérgicas.

¿Cuáles son los síntomas?

Estas lesiones pueden ser como ronchas o habones (lesiones sobreelevadas de la piel con diferentes formas, a veces como dianas, con círculos concéntricos). Ver foto que encabeza este artículo.

Lo característico de estas lesiones es que aparecen y desaparecen en cuestión de pocos minutos u horas y reaparecen en otra localización diferentes. A veces aumentan de tamaño hasta unirse unas con otras.

¿Por qué se produce?

Esta es la pregunta que más preocupa a los padres ya la gran mayoría de las veces defraudaremos con la respuesta a los padres porque en más del 80% de los casos es desconocida.

Puede estar producida por infecciones (virus, bacterias o parásitos), alérgenos (alimentos, picaduras de insectos, medicamentos, látex, etc.) o por cambios de temperatura pero, en la infancia, la causa más frecuente de urticaria son las infecciones víricas.

¿Cuándo debo consultar?

En general la urticaria es un cuadro banal que no suele tener mucha importancia, salvo la incomodidad del picor que produce.

Se resolverá espontáneamente en pocas horas o días (en ocasiones puede durar hasta varias semanas) pero debemos acudir al médico si se acompaña de alguno de los siguientes síntomas:

– dificultad para respirar.

ronquera (puede ser el signo inicial del edema de glotis).

– afectación del estado general o decaimiento.

– vómitos.

– dificultad para andar.

– dificultad para hablar.

– pérdida de conciencia.

¿Cómo se diagnostica?

La mayoría de las veces no será necesario realizar ninguna prueba, se diagnosticará simplemente observando las lesiones.

Las preguntas que haremos los médicos irán encaminadas a orientar la causa:

– Si aparece bruscamente tras ingerir un alimento nuevo o tras una picadura, además se acompaña de pitos en el pecho y de dificultad respiratoria, la causa más probable es alérgica.

– Si se acompaña de fiebre orienta más hacia una causa infecciosa.

Solo se realizarán pruebas de alergia si tenemos una alta sospecha sobre un alergeno, para confirmar.

Si la urticaria dura más de 6 semanas (cosa que es excepcional), se llama urticaria crónica, y en este caso sí que se suelen realizar estudios para tratar de buscar la causa.

¿Cual es el tratamiento?

La mayoría de los casos son autolimitados en pocas horas o días, es decir, desaparecen solos sin necesidad de utilizar ningún medicamento.

Aunque se trata de un cuadro cutáneo, las cremas no tienen ninguna utilidad.

Si el picor es intenso se pueden utilizar los antihistamínicos para aliviar el picor.

Si el cuadro es muy llamativo o las lesiones provocan mucho edema (infalación) de la piel se pueden utilizar los corticoides orales.

Si te resultó útil esta información, compártela.

Empeines o pitiriasis alba.

Con la llegada del verano, puntual a su cita, como lo hace algunos virus en invierno o las alergias en la primavera, aparecen frecuentemente por la consulta multitud de niños a los que les están comenzando a salir “manchas blancas”, sobre todo por la cara.

La preocupación de los padres es:

Doctor, a mi hijos le están saliendo manchas blancas por la cara.

La abuela dice que son empeines. ¿Eso no serán hongos,verdad?

¿Los habrá pillado en la piscina?¿Se le quitarán?

¿Le tengo que echar alguna crema?”

Aclaremos el tema. Respondamos a las preocupaciones más frecuentes:


¿Qué es la pitiriasis alba?

La pitiriasis alba o dartos más conocida popularmente como empeines o roales es una enfermedad que se caracteriza por la aparición en la piel de manchas “blanquecinas” (a veces con escamas finas) de diferentes tamaños, de formas irregulares y límites bien definidos.

Estas manchas suelen a parecer en cara, cuello, región superior del tronco y raíz de extremidades.

¿Por qué se produce?, ¿es debida a una infección por hongos?

Como estás manchas aparecen en verano se tiende a pensar que se contagian en las piscinas y se producen por gérmenes que “prefieren” la humedad, como los hongos.

Pero, en realidad no es así. La causa no está bien establecida. Se ha relacionado con la dermatitis atópica y la exposición solar. En las zonas donde ha habido algún eccema atópico, cuando en verano reciben mayor radiación solar , no se ponen tan morenas como la piel sana (es como si la melanina de esas zonas “no funcionara”) y es cuando más se notan. Por eso se notan más en los niños más morenos.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento consiste en la aplicación de cremas hidratantes. Raras veces será necesario la aplicación de cremas de corticoides suaves.

Lo que sí es importante es aplicar cremas de protección solar (fotoprotectores).

Pero, ¿esas manchas blancas se quedarán para siempre?

Las lesiones tienden a desaparecer espontáneamente. Conforme se vaya perdiendo el moreno dejará de haber ese contraste y desaparecerán.

Esta enfermedad hay que diferenciarla claramente del vitíligo donde la despigmentación de la piel sí que es definitiva y más marcada.

También hay que diferenciarla de la pitiriasis versicolor (que sí es producida por hongos) donde las manchas de la piel no son sólo blancas sino que tienen diferentes tonalidades.

Si piensas que esta información puede ayudar a otras familias, compártela.

Enfermedad boca-mano-pie.

boca-mano-pie

En el post de hoy voy a aclarar ciertas dudas sobre una enfermedad que visto en varias ocasiones a lo largo de esta semana en la consulta y que a todo el mundo parece generarle mucha curiosidad, la enfermedad boca-mano-pie. Será por lo simple del nombre.

¿Qué es la enfermedad boca-mano-pie?
Es una enfermedad infecto-contagiosa, frecuente en la infancia y que se encuadra dentro de lo que los pediatras llamamos enfermedades exantemáticas, es decir, las infecciones que se acompañan de“manchitas en la piel”.

¿A quién afecta?
Puede  afectar a cualquier grupo de edad, aunque es más frecuente en los primeros años de guardería o escolarización. Afecta, por tanto, fundamentalmente a niños entre 12 meses y 5-6 años.

¿Cuál es la causa?
Sí, es un virus, otro virus. Eso que os pone tan nerviosas a las madres(¡¡El pediatra me ha dicho que tiene otro virus, vamos, que no sabe lo que tiene!!).

Sabéis que existen miles y miles de virus y, como los pediatras ya sabemos la evolución, es más práctico dar consejos sobre el tratamiento que hacer pruebas (que pueden ser molestas e incluso perjudiciales para los niños) para poner el apellido exacto del virus en cuestión.

Pero en esta ocasión sí podemos decir que el virus que más frecuentemente produce esta enfermedad es el Coxsackie A16. Aunque existen otras cepas de ese virus (A5, A7, A9, A10, B2 y B5) que también la pueden producir. Es un virus que pertenece a la familia de los enterovirus, es decir, se reproduce dentro de nuestro aparato digestivo.

¿Cuáles son los síntomas?
Además de los síntomas comunes a cualquier infección (malestar, decaimiento, inapetencia, …), puede aparecer fiebre hasta en la mitad de los casos. Unos días después comenzarán a aparecer laslesiones de la piel que típicamente afectarán, como el propio nombre de la enfermedad dice, a la boca a las manos y a los pies.

Las lesiones de pies y manos en ocasiones pueden faltar, pero siempre estarán presentes las de la boca que, por cierto, son las más molestas. Las lesiones más típicas son vesículas (granitos como con agua dentro, parecidas a las lesiones de varicela). El problema fundamental de las lesiones es que las lesiones del interior de la boca pueden llegar a ser muy molestas ya que cuando se produce la rotura de la vesícula quedan lesiones ulcerosas, como aftas o llagas.

 

¿Cómo se diagnostica?
No es necesario realizar ninguna prueba complementaria, la historia clínica y la exploración (con las manchitas en las zonas típicas) son suficientes para hacer el diagnóstico.

¿Cómo se transmite?
Se transmite a través de la saliva o las heces, igual que lasgastroenteritis, ya que es un virus que se reproduce en el intestino y se elimina por las heces.

¿Se puede prevenir, existe vacuna?
No existe vacuna para esta enfermedad.
La manera de evitar el contagio, como el de todas las enfermedades de transmisión fecal-oral, es evitando compartir objetos que se introducen en la boca,  e intensificándose el lavado de manos.

¿Cómo se trata?
El tratamiento es sintomático. No es necesario el uso de antibiótico puesto que se trata de una infección vírica.

Cuando las lesiones del interior de la boca son muy grandes, muy numerosas o afectan a determinadas zonas, pueden dificultar que el niño coma, porque son muy dolorosas. En esos casos utilizamos algunos colutorios o cremas que calman el dolor y aceleran la cicatrización.

¿Es grave, tardará muchos días en resolverse?
Es una infección banal, con buena evolución que suele resolverse en menos de una semana, en unos 5-6 días.

 

Comparte esta información si piensas que pude ser utilidad para otros padres.

¿Qué es la sudamina?

 

sudamina

 

Muchas son las familias que habéis acudido en los últimos días refiriendo lo mismo:

“Mire, doctor, como se le ha puesto la piel a mi bebé. Tiene toda la piel llena de puntitos rojos.  ¿Puede ser por el calor? Es que lleva unos días sudando mucho más de lo habitual. ¿No será una varicela, no? Es que en la clase del cole del hermano hay un brote grandísimo”.

Hoy hablaré de la sudamina.

¿Qué es?

Es una erupción o sarpullido de la piel que se produce por la obstrucción de las glándulas sudoríparas. Es por eso que es más frecuente en verano, cuando hace calor y se suda más. Cuando este tipo de erupciones aparecen también en los meses más fríos es un signo claro de que se está abrigando al bebé en exceso.

¿A quién afecta?

Puede aparecer a cualquier edad pero es más frecuente en bebés de pocos meses, generalmente siempre menores de un año.

¿Cómo es la erupción?

Consiste en la aparición de un sarpullido, como pequeños granitos rojos, en las zonas donde más glándulas sudoríparas hay, es decir, la frente, cara, cuello, pecho o espalda.

¿Qué podemos hacer para prevenirlo?

Esta erupción aparece tras haber pasado más calor de lo habitual y haber sudado por lo que para evitar esto habrá que:

  • Evitar el exceso de ropa en los bebés. Existe mucha tendencia a sobreabrigar a los bebés.
  • No utilizar ropa demasiado ajustada (¡¡Me sigo encontrando bebés con body en pleno Julio en Sevilla!!).
  • La habitación donde esté el bebé puede ser refrigerada hasta una temperatura agradable (22-24ºC) utilizando el aire acondicionado (¡¡Sí, sí y sí!! ¡¡Sí se puede utilizar aire acondicionado aunque tengamos un bebé!! Podéis leerlo en este post, pinchando aquí).
  • Evitar sustancias que puedan obstruir las glándulas sudoríparas (talco, cremas demasiado espesas,..)

Y si aparece… ¿cómo debemos tratarlo?

En realidad la sudamina es un proceso transitorio que no suele necesitar ningún tratamiento especial.

Suele ser suficiente con desabrigar un poco al bebé y, si no es suficiente, darle un baño con agua templadita.

En ocasiones, sobre todo en niños con pieles más sensibles o atópicas, podemos llegar a usar algunas cremas para pieles sensibles.

En muy raras ocasiones se produce una irritación de la piel (dermatitis) tan importante que es necesario recurrir a cremas con medicación (generalmente corticoides).

 

Si consideras interesante esta información, compártela.

¿Cuál es el protector solar más adecuado para mi hijo?

protector solar

Ya el año pasado sobre estas fechas escribí un post en el que podéis repasar cuáles son los rayos responsables de los efectos perjudiciales del sol, los tipos de pieles que existen y cuáles son las de mayor riesgo, los lugares con mayor riesgo a la hora de exponernos al sol, una serie de medidas para proteger la piel del sol,… El post se titulaba “Yo te doy cremita… Tú me das cremita” y lo podéis leer pinchando aquí.

En el post de hoy me centraré en los protectores solares.

¿Qué tipos de fotoprotectores existen?

  • De filtros físicos: Su protección se deben a crean una barrera física protectora, que refleja la radiación, como si fueran un espejo. Son muy densos, por lo que se extienden con mayor dificultad. Y son opacos (blancos), es decir, después de aplicarlos queda la piel cubierta por una capa blanca.
  • De filtros químicos: Su protección se debe a que contienen sustancias químicas que absorben la radiación solar, transformándola en no dañina. Son transparente, por lo que estéticamente no se notan.
  • Mixtos: son filtros que combinan los anteriores.

¿Qué indica el número?

Es el factor de protección solar (FPS). Nos informa de la protección frente a los rayos UV de tipo B, que son los mayores responsables de los efectos perjudiciales del sol (quemaduras, cáncer,…).

Es recomendable utilizar un FPS como mínimo de 30, pero yo recomendaría que en niños utilizáramos siempre FPS 50.

Lo que nos dará una mayor confianza y garantía en un protector solar es que especifique claramente el FPS, y sobre todo si éste ha sido asignado con el método COLIPA.

¿Cuál es el fotoprotector más adecuado?

Los mejores protectores solares son los mixtos ya que “paran” la radiación solar por dieferentes mecanismos. Pero en los niños, sobre todos los pequeños, los más recomendables son los de filtros físicos, ya que no se absorben.

En los menores de 6 meses lo mejor es no exponerlos al sol. Para ellos los mejores protectores solares son la ropa y la sombrilla. Pero si esto no fuese posible lo mejor es aplicar filtros físicos, y siempre de FPS 50.

¿Cómo debemos aplicarlos?

– Aplicar 20-30 minutos antes de la exposición solar.

– Aplicar una cantidad generosa sobre la piel seca.

– Aplicar en todas las zonas de piel que van a quedar expuestas (incluidos pies, orejas, cuello y labios)

Renovar cada 2-3 horas, o antes si el niño se está bañando o sudando mucho.

 

Comparte esta información si piensas que es de interés.

¿Qué hacer ante una picadura?

picadura insectos

Sois varias ya las familias que os habéis puesto en contacto conmigo en los últimos días porque vuestro hijo tiene “ronchas” en la piel, producidas por picaduras de insecto.

“Doctor, a mí me parece que son por la oruga procesionaria, pero me han dicho que ya no es época. ¿Serán de pulga?, ¿o de mosquito? Es que ella tiene la sangre muy dulce. Todos los insectos se van a ella”.

Ya el año pasado escribí varios post sobre estos temas.

En el post “Y a ti que te pica…” hablaba de cómo podemos intuir qué tipo de insecto ha provocado las picaduras, según el aspecto y los síntomas. Podéis repasarlo pinchando aquí. Y dediqué uno específico a las urticarias por orugas procesionaria, que es motivo de revuelo todos los años. Todos los años acuden “autobuses” enteros cargados de niños porque en el mismo día, al recogerlos de la guardería (donde hay unos pinos en el patio), prácticamente todos tienen las manos hinchadas y se han llenado de ronchas.

También aclaré qué tipo de repelentes existen y cuáles se pueden utilizar en niños. Pinchando aquí lo podéis repasar.

En este post seré más práctico.  Aclararé las principales dudas:

¿Qué insecto le ha picado?

Y qué más da. ¿Acaso vamos a salir a buscarlo para decir que no vuelva a hacerlo?

La actitud va a ser la misma sea el insecto que sea. Sólo en le acaso de que sea una abeja, y el agujón esté claramente visible, podemos intentar extraerlo (para evitar la entrada de veneno).

¿Qué debo hacer?

Pues lo primero intentar evitar las picaduras. Para eso:

  • Evitar los paseos a la caída del sol cerca del agua.
  • Para ir al campo, sobre todo si hay agua cerca, utilizar camisetas de manga larga y pantalón largo, mejor si las prendas son de algodón y de colores claros. Los zapatos deben ser cerrados y con calcetín.
  • Utilizar repelentes eléctricos y mosquiteras para dormir y en los carritos de los bebés utilizar redes protectoras.
  • Poner collar antipulgas a los perros caseros.

Sí, lo has leído bien: SÍ SE PUEDEN UTILIZAR REPELENTES ELECTRICOS (sí, de esos, de los que se enchufan) aunque haya bebés en casa.

Si a pesar de intentar evitar la picadura ésta ya se produjo:

  • Normalmente suele ser suficiente con lavar con jabón y refrescar con agua fresca la zona de la picadura.
  • Si el picor es mayor, se puede aplicar alguna barrita o roll-on con calamina o amoniaco.
  • En casos más exagerados, con picor muy intenso, puede ser necesario incluso la administración de antihistamínicos o corticoides tópicos.

¿Cuándo debo consultar al médico?

– Si la zona de la picadura presenta una inflamación muy importante (si se produce en la boca o la nariz puede obstruir la entrada de aire).

– Si aparece una reacción generalizada con mucho picor (urticaria).

– Si la zona de la picadura se pone muy roja y caliente y, sobre todo, si aparece fiebre (ya que esto puede indicar que se ha sobreinfectado la zona).

 

Comparte esta información si piensas que puede ser útil para otros padres.

¿Qué es la costra láctea?

costra lactea

Doctor, mire como tiene la cabeza mi bebé, está llena como de escamas. Le están saliendo también entre la cejas. Me han dicho que es de la leche. ¿Qué puedo hacer?”

Esta es una pregunta muy habitual en las primeras visitas de un bebé sano.

Se trata de lo que llamamos costra láctea, y a pesar de que el nombre parezca un poco engañoso, no se debe a la alimentación. No es por la leche. El falso mito surge porque la costra láctea mejora alrededor de los 5-6 meses, edad en la que muchos bebés comienzan a tomar menos leche al introducir la alimentación complementaria.

Aclararé este tema:

¿Qué es?

Es una erupción costrosa, amarillenta, que aparece en las zonas con más seborreicas (grasas), como son el cuero cabelludo, el entrecejo, detrás de las orejas y algunos pliegues.

¿Por qué se produce?

El mecanismo que hace que se produzca esta costra es múltiple. Uno de los factores más importantes es el efecto que sobre la piel del niño tienen las hormonas sexuales que han pasado desde la madre a través de la placenta. También influye la genética, es decir, este tipo de erupción es más frecuentes en los niños cuyos padres la tuvieron (esto ayuda, ya que las abuelas suelen conocer algunos remedios caseros que utilizaron con sus propios hijos).

¿Cuales son los síntomas?

El problema de la costra láctea es fundamentalmente estético.

No duele ni molesta al bebe. A veces puede producir un poco de picor.

¿Cómo se diagnostica?

No es necesario realizar ninguna prueba, es un diagnóstico sencillo con sólo explorar al bebé.

¿Cuál es el tratamiento?

Aunque existen cremas específicas para la costra láctea, en la mayoría de los bebés no es necesario recurrir a ellas (ya sabéis que el mundo de la cosmética es muy amplio, y NO BARATO, precisamente).

Suele ser suficiente con aplicar sobre la costra vaselina o aceite. Puede ser una aceite cosmético de los que se utilizan para hidratar la piel de los bebés, algún aceite de los que la mamá utilizó durante el embarazo para prevenir la formación de estrías (aceite de almendras, aceite de rosa de mosqueta,…) o incluso aceite de oliva.

Basta con aplicarlo durante un rato (15-30 minutos) sobre la costra, masajeando un poco, para que pocos a poco se vayan desprendiendo las escamas amarillentas.

Recordad que el tiempo corre a nuestro favor, es decir, conforme las hormonas de la madre van dejando de hacer efecto sobre el bebé tienden a mejorar espontáneamente.

¿Cuando debo consultar al pediatra por este motivo?

Si bajo la escamas amarillentas notamos la piel muy enrojecida, inflamada, conviene acudir al pediatra.

En este caso el pediatra valorará si es necesario añadir alguna crema con medicación (corticoides).

Comparte esta información si piensas que puede ser útil para otras familias.

Molluscum contagiosum.

molluscum

Sois ya bastantes las familias que me habéis preguntado por este tema, así que considero que es más práctico dedicarle un post que responderos individualmente.

Quienes tenemos niños (me incluyo) que en algún momento de la infancia han padecido el molusco sabemos que se trata de una infección absolutamente desesperante.

Explicaré en qué consiste y qué podemos hacer.

Empezaré por el final: Creo que merece la pena ECHARLE MUCHA, PERO QUE MUCHA PACIENCIA. Las lesiones acabarán desapareciendo sí o sí, y visto que los tratamientos que existen son molestos para los niños, LO MEJOR ES ESPERAR.

Cuántas veces habré tenido que aguantar de mi mujer (y por cierto, sigo aguantando) la dichosa frase: “¡¡¿Pero cómo no va a haber nada?!!”

Bueno, al grano:

¿Qué es molusco?, ¿quién lo produce?

El molusco, o científicamente “molluscum contagiosum”, es una infección vírica (sí otra vez un virus, en este caso, de la familia de los poxvirus. Si al final va a ser verdad que casi todas las infecciones en la infancia son por virus) de la piel.

¿A quien afecta?

Puede afectar a cualquier edad, pero es más frecuente en niños entre 2 y 5 años.

Es más frecuente en niños con piel atópica.

¿Como se contagia?

Se contagia por contacto directo piel con piel, por eso se ha relacionado con la asistencia a piscinas públicas, pero también puede ser a través la ropa, toallas, …

¿Cuáles son los síntomas?

Aparecen unas lesiones pequeñas (de 1-5 mm) de aspecto como perlas muy pequeñas, con un pequeño “ombligo” central. No pican ni duelen, es decir, son asintomáticas.

Es un problema fundamentalmente estético.

El problema principal es que duran mucho tiempo. Lo habitual es que persistan entre 4y 6 meses, pero en ocasiones pueden durar incluso años.

Y por fin, ¿Cuál es el tratamiento?

Por supuesto que existen diferentes opciones de tratamiento.

Explicaré entonces porqué pienso que lo mejor es LA PACIENCIA (Espero que mi mujer lea este post y no me vuelva a preguntar…)

Los dermatólogos suelen realizar curetaje, es decir, con una cuchilla muy finita los quitan de raíz. En el mejor de los casos, si el dermatólogo es “sensible” previamente aplicará una crema anestésica sobre la lesión. Si no utiliza la crema ya sabéis hasta dónde pueden llegar los gritos. Aun así los niños lo suelen pasar muy mal ya que al sangrar los niños se asustan bastante.

Algunos pediatras utilizan unos colutorios (como unos pintauñas) ácidos que “queman” la lesión. Suelen ser también molestos.

Además en ambos casos las familias se suelen desesperar bastante porque ven que desaparecen unos pero continúan apareciendo otros. ¡¡Parece que nunca se va a acabar!!

Considerando todas estas molestias, y teniendo la certeza de que acabarán despareciendo, me reitero en que LO MEJOR ES ESPERAR.

Comparte esta información si piensas que puede ser útil para otras familias.

10 sencillos consejos para los niños con dermatitis atópica.

da

Como ya expuse en otro post NO SIEMPRE ES ACONSEJABLE BAÑAR A LOS NIÑOS A DIARIO.

Esta costumbre actual ha aumentado en porcentaje de niños que sufren dermatitis.

En el post de hoy daré 10 sencillos consejos para el cuidado de la piel de los niños con dermatitis atópica:

  • No bañéis a vuestros bebés a diario, especialmente en épocas de brote.
  • En el baño, utilizar jabones de avena o parafina.
  • Podéis utilizar aceites en el agua durante el baño
  • Hacer baños cortos (no más de 5 -10 minutos) o, preferiblemente, duchas. Un “enjuagoncillo” rápido.
  • Tras es baño, aplicar crema hidratante suficiente para intentar mantener la piel bien hidratada. También podéis aplicar aceites incluso sobre la piel húmeda, antes de secarlos.
  • Si a lo largo del día notáis la piel del niño muy reseca podéis aplicar, nuevamente, crema hidratante.
  • No frotar enérgicamente la piel al secar. Mejor secar empapando, con toques suaves sobre la piel, especialmente en la zonas de eccemas.
  • Utilizar, si es posible, ropa 100% algodón, o al menos, evitar los síntéticos de lana o fibra.
  • No abrigar excesivamente a los niños y utilizar ropa holgada.
  • Mantener las uñas del niño siempre bien cortas y limpias. Así evitaremos las heridas por rascado, que se pueden sobreinfectar.

Si pesar de estos cuidados, el niño no mejora, debéis consultar a vuestro pediatra.

Si el niño presenta un brote, con piel muy reseca o eccemas (zonas de la piel más enrojecidas y resecas, que suelen picar mucho) vuestro pediatra debe guiar el tratamiento ya que, en ocasiones, es necesario utilizar cremas con corticoides e incluso jarabes antihistamínicos, para aliviar el picor.

 

Comparte esta información con otras familias. La piel de sus hijos te lo agradecerá.