Urticaria.

Doctor, mire cómo se ha puesto Paula. Esta mañana tenia algunas ronchitas pero esta tarde se ha volado. Está llena de verdugones y no para de rascarse. ¿De qué puede haber sido?”

Aclararé hoy las dudas sobre la urticaria:

¿Qué es la urticaria?

La urticaria se caracteriza por la aparición en la piel de lesiones en la piel que pican mucho.

¿Es frecuente?

Se dice que el 25% de las personas pueden tener lesiones de urticaria al menos una vez en la vida.

Es más frecuente en personas alérgicas.

¿Cuáles son los síntomas?

Estas lesiones pueden ser como ronchas o habones (lesiones sobreelevadas de la piel con diferentes formas, a veces como dianas, con círculos concéntricos). Ver foto que encabeza este artículo.

Lo característico de estas lesiones es que aparecen y desaparecen en cuestión de pocos minutos u horas y reaparecen en otra localización diferentes. A veces aumentan de tamaño hasta unirse unas con otras.

¿Por qué se produce?

Esta es la pregunta que más preocupa a los padres ya la gran mayoría de las veces defraudaremos con la respuesta a los padres porque en más del 80% de los casos es desconocida.

Puede estar producida por infecciones (virus, bacterias o parásitos), alérgenos (alimentos, picaduras de insectos, medicamentos, látex, etc.) o por cambios de temperatura pero, en la infancia, la causa más frecuente de urticaria son las infecciones víricas.

¿Cuándo debo consultar?

En general la urticaria es un cuadro banal que no suele tener mucha importancia, salvo la incomodidad del picor que produce.

Se resolverá espontáneamente en pocas horas o días (en ocasiones puede durar hasta varias semanas) pero debemos acudir al médico si se acompaña de alguno de los siguientes síntomas:

– dificultad para respirar.

ronquera (puede ser el signo inicial del edema de glotis).

– afectación del estado general o decaimiento.

– vómitos.

– dificultad para andar.

– dificultad para hablar.

– pérdida de conciencia.

¿Cómo se diagnostica?

La mayoría de las veces no será necesario realizar ninguna prueba, se diagnosticará simplemente observando las lesiones.

Las preguntas que haremos los médicos irán encaminadas a orientar la causa:

– Si aparece bruscamente tras ingerir un alimento nuevo o tras una picadura, además se acompaña de pitos en el pecho y de dificultad respiratoria, la causa más probable es alérgica.

– Si se acompaña de fiebre orienta más hacia una causa infecciosa.

Solo se realizarán pruebas de alergia si tenemos una alta sospecha sobre un alergeno, para confirmar.

Si la urticaria dura más de 6 semanas (cosa que es excepcional), se llama urticaria crónica, y en este caso sí que se suelen realizar estudios para tratar de buscar la causa.

¿Cual es el tratamiento?

La mayoría de los casos son autolimitados en pocas horas o días, es decir, desaparecen solos sin necesidad de utilizar ningún medicamento.

Aunque se trata de un cuadro cutáneo, las cremas no tienen ninguna utilidad.

Si el picor es intenso se pueden utilizar los antihistamínicos para aliviar el picor.

Si el cuadro es muy llamativo o las lesiones provocan mucho edema (infalación) de la piel se pueden utilizar los corticoides orales.

Si te resultó útil esta información, compártela.

Empeines o pitiriasis alba.

Con la llegada del verano, puntual a su cita, como lo hace algunos virus en invierno o las alergias en la primavera, aparecen frecuentemente por la consulta multitud de niños a los que les están comenzando a salir “manchas blancas”, sobre todo por la cara.

La preocupación de los padres es:

Doctor, a mi hijos le están saliendo manchas blancas por la cara.

La abuela dice que son empeines. ¿Eso no serán hongos,verdad?

¿Los habrá pillado en la piscina?¿Se le quitarán?

¿Le tengo que echar alguna crema?”

Aclaremos el tema. Respondamos a las preocupaciones más frecuentes:


¿Qué es la pitiriasis alba?

La pitiriasis alba o dartos más conocida popularmente como empeines o roales es una enfermedad que se caracteriza por la aparición en la piel de manchas “blanquecinas” (a veces con escamas finas) de diferentes tamaños, de formas irregulares y límites bien definidos.

Estas manchas suelen a parecer en cara, cuello, región superior del tronco y raíz de extremidades.

¿Por qué se produce?, ¿es debida a una infección por hongos?

Como estás manchas aparecen en verano se tiende a pensar que se contagian en las piscinas y se producen por gérmenes que “prefieren” la humedad, como los hongos.

Pero, en realidad no es así. La causa no está bien establecida. Se ha relacionado con la dermatitis atópica y la exposición solar. En las zonas donde ha habido algún eccema atópico, cuando en verano reciben mayor radiación solar , no se ponen tan morenas como la piel sana (es como si la melanina de esas zonas “no funcionara”) y es cuando más se notan. Por eso se notan más en los niños más morenos.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento consiste en la aplicación de cremas hidratantes. Raras veces será necesario la aplicación de cremas de corticoides suaves.

Lo que sí es importante es aplicar cremas de protección solar (fotoprotectores).

Pero, ¿esas manchas blancas se quedarán para siempre?

Las lesiones tienden a desaparecer espontáneamente. Conforme se vaya perdiendo el moreno dejará de haber ese contraste y desaparecerán.

Esta enfermedad hay que diferenciarla claramente del vitíligo donde la despigmentación de la piel sí que es definitiva y más marcada.

También hay que diferenciarla de la pitiriasis versicolor (que sí es producida por hongos) donde las manchas de la piel no son sólo blancas sino que tienen diferentes tonalidades.

Si piensas que esta información puede ayudar a otras familias, compártela.

¿Qué hacer ante una picadura?

picadura insectos

Sois varias ya las familias que os habéis puesto en contacto conmigo en los últimos días porque vuestro hijo tiene “ronchas” en la piel, producidas por picaduras de insecto.

“Doctor, a mí me parece que son por la oruga procesionaria, pero me han dicho que ya no es época. ¿Serán de pulga?, ¿o de mosquito? Es que ella tiene la sangre muy dulce. Todos los insectos se van a ella”.

Ya el año pasado escribí varios post sobre estos temas.

En el post “Y a ti que te pica…” hablaba de cómo podemos intuir qué tipo de insecto ha provocado las picaduras, según el aspecto y los síntomas. Podéis repasarlo pinchando aquí. Y dediqué uno específico a las urticarias por orugas procesionaria, que es motivo de revuelo todos los años. Todos los años acuden “autobuses” enteros cargados de niños porque en el mismo día, al recogerlos de la guardería (donde hay unos pinos en el patio), prácticamente todos tienen las manos hinchadas y se han llenado de ronchas.

También aclaré qué tipo de repelentes existen y cuáles se pueden utilizar en niños. Pinchando aquí lo podéis repasar.

En este post seré más práctico.  Aclararé las principales dudas:

¿Qué insecto le ha picado?

Y qué más da. ¿Acaso vamos a salir a buscarlo para decir que no vuelva a hacerlo?

La actitud va a ser la misma sea el insecto que sea. Sólo en le acaso de que sea una abeja, y el agujón esté claramente visible, podemos intentar extraerlo (para evitar la entrada de veneno).

¿Qué debo hacer?

Pues lo primero intentar evitar las picaduras. Para eso:

  • Evitar los paseos a la caída del sol cerca del agua.
  • Para ir al campo, sobre todo si hay agua cerca, utilizar camisetas de manga larga y pantalón largo, mejor si las prendas son de algodón y de colores claros. Los zapatos deben ser cerrados y con calcetín.
  • Utilizar repelentes eléctricos y mosquiteras para dormir y en los carritos de los bebés utilizar redes protectoras.
  • Poner collar antipulgas a los perros caseros.

Sí, lo has leído bien: SÍ SE PUEDEN UTILIZAR REPELENTES ELECTRICOS (sí, de esos, de los que se enchufan) aunque haya bebés en casa.

Si a pesar de intentar evitar la picadura ésta ya se produjo:

  • Normalmente suele ser suficiente con lavar con jabón y refrescar con agua fresca la zona de la picadura.
  • Si el picor es mayor, se puede aplicar alguna barrita o roll-on con calamina o amoniaco.
  • En casos más exagerados, con picor muy intenso, puede ser necesario incluso la administración de antihistamínicos o corticoides tópicos.

¿Cuándo debo consultar al médico?

– Si la zona de la picadura presenta una inflamación muy importante (si se produce en la boca o la nariz puede obstruir la entrada de aire).

– Si aparece una reacción generalizada con mucho picor (urticaria).

– Si la zona de la picadura se pone muy roja y caliente y, sobre todo, si aparece fiebre (ya que esto puede indicar que se ha sobreinfectado la zona).

 

Comparte esta información si piensas que puede ser útil para otros padres.

10 sencillos consejos para los niños con dermatitis atópica.

da

Como ya expuse en otro post NO SIEMPRE ES ACONSEJABLE BAÑAR A LOS NIÑOS A DIARIO.

Esta costumbre actual ha aumentado en porcentaje de niños que sufren dermatitis.

En el post de hoy daré 10 sencillos consejos para el cuidado de la piel de los niños con dermatitis atópica:

  • No bañéis a vuestros bebés a diario, especialmente en épocas de brote.
  • En el baño, utilizar jabones de avena o parafina.
  • Podéis utilizar aceites en el agua durante el baño
  • Hacer baños cortos (no más de 5 -10 minutos) o, preferiblemente, duchas. Un “enjuagoncillo” rápido.
  • Tras es baño, aplicar crema hidratante suficiente para intentar mantener la piel bien hidratada. También podéis aplicar aceites incluso sobre la piel húmeda, antes de secarlos.
  • Si a lo largo del día notáis la piel del niño muy reseca podéis aplicar, nuevamente, crema hidratante.
  • No frotar enérgicamente la piel al secar. Mejor secar empapando, con toques suaves sobre la piel, especialmente en la zonas de eccemas.
  • Utilizar, si es posible, ropa 100% algodón, o al menos, evitar los síntéticos de lana o fibra.
  • No abrigar excesivamente a los niños y utilizar ropa holgada.
  • Mantener las uñas del niño siempre bien cortas y limpias. Así evitaremos las heridas por rascado, que se pueden sobreinfectar.

Si pesar de estos cuidados, el niño no mejora, debéis consultar a vuestro pediatra.

Si el niño presenta un brote, con piel muy reseca o eccemas (zonas de la piel más enrojecidas y resecas, que suelen picar mucho) vuestro pediatra debe guiar el tratamiento ya que, en ocasiones, es necesario utilizar cremas con corticoides e incluso jarabes antihistamínicos, para aliviar el picor.

 

Comparte esta información con otras familias. La piel de sus hijos te lo agradecerá.

¿Son tan malos los corticoides?

“¿Corticoides otra vez?, ¿y no le puede mandar otra cosa? Es que tiene 20 meses y ya ha tomado corticoides en dos ocasiones. Me han dicho que tienen muchos efectos secundarios, ¿verdad?”

Intentaré aclarar esto, pero si eres de los que no lees los post hasta el final, quiero que te quede claro que los corticoides habituales (estilsona, budesonida,…), a las dosis habituales, NO producen efectos secundarios.

¿Qué son los corticoides?

Los corticoides son hormonas que se producen en la glándula suprarrenal (unas glándulas que tenemos justo encima de los riñones).

Estas hormonas son muy importantes ya que controlan el estrés, intervienen en la inflamación y regulan las secreciones de otras hormonas.

Estas hormonas se han logrado reproducir en el laboratorio y es muy frecuente su uso en la medicina.

¿Qué tipos de corticoides existen?

Podemos clasificar los corticoides de muchas maneras:

  • por su potencia: baja, intermedia y alta potencia.
  • por su vida media: cuanto mayor es la vida media significa que más tiempo mantienen su efecto. Por ese motivo la pauta de dosificación será diferente en función de qué corticoide utilicemos.
  • por la vía de administración: vía oral (en pastillas o gotas), vía inhalatoria (en diferentes tipos de aerosoles), pinchados (por vía intramuscular o intravenosa), tópicos (en formas de cremas, colirios,…).

¿Para que se utilizan?

Son muchos los procesos que los médicos controlamos gracias a los corticoides.

Son de especial importancia en enfermedades autoinmunes o reumatológicas (artritis reumatoide, síndrome nefrótico, lupus,…).

Pero el post de hoy va referido, sobre todo, a los usos superfrecuentes de los corticoides en la patología del día a día.

De éstas, las más habituales son:

  • Bronquitis o crisis asmáticas: En las crisis lo utilizamos casi siempre por vía oral (el más usado es la Estilsona). En crisis moderadas o graves puede ser necesario administrarlo por vía parenteral (el más conocido es el Urbason). También pueden utilizarse por vía inhalatoria como tratamiento preventivo en niños con bronquitis recurrentes (el más conocido es la Budesonida).
  • Laringitis: dependiendo del tipo y de la intensidad de la crisis lo utilizaremos por vía inhalatoria (el más usado es la Budesonida) o por vía oral (Estilsona, Fortecortin, Zamene, Dexametasona, …)
  • Dermatitis atópica: en función de la intensidad del brote los utilizaremos de forma tópica (en forma de lociones, cremas o ungüentos) en casos de brotes leves-moderados. Para brotes moderados-severos pueden ser necesarios por vía oral.
  • Fimosis: en ocasiones puede ser necesario la aplicación de una crema de corticoides para facilitar la liberación de las adherencias.

¿Cuáles son los efectos secundarios?

  • Por déficit de corticoides: Como he dicho, los corticoides son hormonas naturales y al ser administrados externamente, si lo administramos durante mucho tiempo y a dosis medias-altas, pueden frenar las glándulas suprarrenales. El problema es que si suspendemos el tratamiento bruscamente, el cuerpo se queda sin corticoides y esto puede alterar todas las constantes vitales. Por esto, en tratamientos prolongados, hay que hacer una reducción paulatina de la dosis, para que los corticoides naturales vayan progresivamente “tomando el mando”.
  • Por exceso de corticoides: estos son que todo el mundo conoce y por los que tienen tan mala fama los corticoides. Pueden ser muchos: obesidad, osteoporosis, hipertensión, hiperglucemia, disminución de crecimiento, estrías, bajada de las defensas,… Hay que decir, que a pesar de ser muy conocidos, son extremadamente infrecuentes cuando los utilizamos en ciclos cortos (tratamientos de menos de 7-10 días de duración).

En conclusión, y resumiendo, los efectos secundarios de los corticoides utilizados en los procesos habituales (bronquitis, laringitis, dermatitis atópica,…) son inexistentes. De todos modos, NO es recomendable la automedicación. Consulta a tu pediatra.

 

Comparte esta información si piensas que puede ser útil para otras familias.

 

 

La LARINGITIS

 

Todos los años igual, puntual a su cita, con la llegada del otoño o la primavera, en estos días que hay una gran diferencia de temperatura entre el día y la noche, aparece LA LARINGITIS. Conviene distinguirlo bien de las bronquitis, de las que ya hablé en este otro post.

 

¿Qué es la laringitis?

Es la inflamación de la laringe, que es la parte más baja de la garganta, donde se encuentran las cuerdas vocales.

¿A quién puede afectar?

Puede aparecer a cualquier edad, pero es especialmente frecuente en niños de entre 6 meses y 6 años.

¿Cuál es la causa?

Generalmente las laringitis están producidas por VIRUS, exactamente por los mismos virus que provocan los catarros (rinovirus,…). El catarro de vías altas desciende hasta la laringe.

Otras veces, durante el sueño, se produce un espasmo de la glotis y, al chocar entre sí las cuerdas vocales, se inflaman.

¿Cuáles son los síntomas?

El síntoma más típico de las laringitis es la tos, generalmente seca, parecida al ladrido de un perro (tos perruna) o de una foca. Además siempre existe ronquera y afonía (por la inflamación de las cuerdas vocales). Suelen empeorar por la noche.

En las laringitis catarrales puede haber, además, mucosidad nasal y fiebre.

Las laringitis estridulosas o crup se caracterizan porque súbitamente, generalmente de madrugada, mientras el niño duerme y habiéndose encontrado en las horas previas bien, el niño comienza a toser (con tos perruna) y a hacer un ruido muy fuerte al coger aire (estridor).

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico es muy fácil por el tipo de tos. Sin ver al niño, desde la sala de espera, es muy fácilmente reconocible ese tipo de tos (tos de perro o de foca).

¿Puedo hacer algo en casa?

Debemos intentar prevenir el ambiente seco de la casa, colocando recipientes con agua, o utilizando humidificador (sobre el humidificador ya hablé en este post).

En el caso de que se despierte con tos perruna y estridor se puede meter al niño en el cuarto de baño con la ducha del agua caliente encendida para que el niño inhale el “vapor caliente” durante 15-20 minutos.

Otra medida eficaz es respirar el aire frío de la noche (o incluso de la nevera), ya que el frío es un antiinflamatorio muy eficaz (recordar que cuando nos damos un golpe nos ponemos una bolsa de hielo sobre la zona del traumatismo).

¿Cuándo debo consultar en Urgencias?

  • Si estando tranquilo, el niño hace ruido al coger aire (estridor).
  • Si presenta dificultad respiratoria, se le marcan las costillas al espirar o se le hunde el pecho (tiraje).
  • Si el niño esta somnoliento o muy irritable.
  • Si tiene una coloración azulada de la cara o los labios.
  • Si los síntomas van empeorando.

¿Cómo se trata?

No son necesarios los antibióticos puesto que se trata de infecciones víricas.

Si existe un estridor importante utilizaremos antiinfamatorios potentes como los corticoides.

Si solo existe leve ronquera puede ser suficiente con antiinflamarorios menos potentes como el ibuprofeno.

¿Se pueden prevenir?

En las laringitis catarrales, como en cualquier infección respiratoria, lo más importante es el lavado de manos para prevenir el contagio.

En las laringitis estridulosas es importante prevenir:

  • la sequedad del ambiente: colocando recipientes con agua como he dicho anteriormente.
  • la sequedad de las mucosas: ofrecer líquidos abundantes a los niños, especialmente agua.

Comparte esta información para evitar muchos sustos nocturnos a otros padres.

Bronquitis / Crisis asmática.

image

Exactamente bronquitis no es sinónimo de asma. Científicamente podemos hacer muchas consideraciones sobre la diferencia pero prefiero, como otras veces, ser más práctico y para este post utilizarlo como sinónimo porque para el “manejo habitual” podemos igualar el tratamiento de una bronquitis y el de una crisis asmática.

Un poco diferente es cuando los pediatras hablamos de bronquiolitis (suelen ser pacientes más pequeños y esto tiene unas consideraciones especiales porque la anatomía de los más pequeños es diferente y por la respuesta más variable de éstos a la medicación). Podéis repasar todo sobre la broquiolitis haciendo click aquí.

¿Qué es el asma/bronquitis en un niño?

El asma es la enfermedad crónica más frecuente de la infancia, en la que existe un espasmo del bronquio (se cierra) acompañado de una inflamación de su pared (que lo cierra aún más) por lo que existe dificultad para respirar. Aparece en forma de brotes, es decir, existen periodos en los que el niño se encuentra asintomático y periodos en los que el niño presenta tos y dificultad respiratoria.
Aproximadamente 10% de los niños en España sufren la enfermedad. Suele aparecer en edades tempranas.

¿Cuál es la causa?

La más frecuente suele ser una infección vírica que se inicia como un resfriado o catarro común.
En los niños con alergia, la exposición a sustancias a las que son sensibles (ácaros del polvo, polen pelo de animales….) pueden producir inflamación bronquial.
Otros factores irritantes, como el humo del tabaco o la contaminación ambiental, pueden precipitar las bronquitis o crisis asmáticas.

¿Cuáles son los síntomas de una bronquitis/crisis asmática?

El síntomas más precoz y más frecuente es la tos (esto no significa que todos los niños que tosen tengan una crisis asmática o una bronquitis).
En casos moderados pueden presentar ruidos en el pecho (“pitos”), tiraje (se les marcan las costillas  o el hueco supraestenal al respirar) y/o respirar más rápido de lo habitual (polipnea).
Los niños más grandecitios pueden referir sensación de ahogo u opresión o dolor en el pecho.
Los síntomas suelen empeorar por la noche y con el ejercicio.

¿Qué puedo hacer?

Mantener al niño en reposo, en un ambiente tranquilo y sin humo.
La mejor posición para respirar es la de sentado. Si es un lactante pequeño, o para dormir, es recomendable elevar el cabecero de la cama o la cuna.
Si se tiene experiencia en más episodios de bronquitis y se sospecha  un nuevo episodio, lo mejor es probar el tratamiento en el domicilio con broncodilatadores (salbutamol).
Está demostrado que cuanto más precoz se inicie el tratamiento, a la larga, más rápido se resolverá el cuadro y menos medicación necesitará. Por tanto, es mejor evitar la frecuente situación de “lo veo muy asfixiado, doctor, pero no le he puesto ventolín para que usted lo escuche bien”. Lo importante no es cómo lo escucha el pediatra sino aliviar cuanto antes la dificultad respiratoria del niño.

¿Qué medicamentos se utilicen en una bronquitis/crisis asmática?

Básicamente se utilizan 2 grupos de fármacos:
– Los que abren o dilatan el bronquio (broncodilatadores): se suelen utilizar de forma inhalada, por lo que en niños lo mejor es utilizarlos con cámara de inhalación. Son de acción muy rápida. El más utilizado es el salbutamol.
– Los que evitan o disminuyen la inflamación del bronquio (corticoides): se utilizan por vía oral para el tratamiento de las crisis moderadas. El más utilizado es la prednisolona. También se pueden utilizar por vía inhalatoria (con cámara de inhalación) como medida preventiva. De éstos el más utilizado es la budesonida.

¿Cómo se trata una bronquitis o crisis asmática?

Las dosis habitualmente recomendadas ante una crisis asmática son 4 inhalaciones cada 20 minutos, hasta 3 tandas (60 minutos). Si tras este tratamiento hay una mejoría clara y se mantiene unas 4 horas, se administrarán entre 2 y 4 inhalaciones cada 4 horas.
Sin embargo, si no mejora con el tratamiento o la mejoría es pasajera, se aconseja consultar en un servicio de urgencias.
Cuando la crisis es más intensa, el médico puede aconsejar el tratamiento con corticoides.

¿Cuándo debo consultar en un servicio de urgencias?

– Cuando el niño tenga dificultad importante para respirar, es decir, respira muy rápido, se le marcan las costillas, respira con el abdomen o se oyen “pitos” con claridad.
– Si el niño está somnoliento, muy irritable o apenas puede hablar o caminar.

– Si el niño se pone pálido o morado.
– Si está necesitando los broncodilatadores muy frecuentemente (cada menos de 2 horas) o no parece no responder a ese tratamiento.

¿Se pueden prevenir?

Cuando un niño presenta un cierto número de bronquitis o crisis de bronquitis en poco tiempo el pediatra valorará el uso de un tratamiento preventivo.

¿Cómo se puede prevenir?

– Si el pediatra aconsejó el inicio del tratamiento preventivo, es conveniente administrarlo para evitar recaídas.
Evitando los catarros, por tanto optimizar el estado de hidratación (ofrecer agua frecuentemente) y los lavados nasales.
Evitar la inhalación del humo del tabaco.

Comparte esta información si piensas que puede ser útil para otros padres.

¿Se pueden utilizar los repelentes en niños?


¿Qué son los repelentes?

Son compuestos químicos, que aplicados sobre la piel, impiden que los insectos se fijen en la piel para realizar la picadura.

¿Qué repelentes existen?

Existen muchos compuestos químicos como son el R3535, piretrina, citridiol, citronelapicaridin/icaridin, pero quizás el más eficaz es el DEET (N,N-Dietil-meta-toluamida), que es un repelente ampliamente utilizado en todo el mundo. Es eficaz contra la mayoría de mosquitos, garrapatas, pulgas y moscas. Los productos comercializados en España contienen desde un 15% hasta un 45% de DEET. Están disponibles en lociones, cremas y rociadores.
Podéis consultar los repelentes disponibles en España y las marcas comerciales en la siguiente tabla.

¿Se pueden utilizar en niños?

La mayoría , aunque NO se recomienda utilizar DEET en menores de 2 meses y se evitará en lo posible en niños menores de 2 años priorizando el uso de mosquiteras. El icaridín no se ha evaluado en menores de 6 meses, por lo que algunos organismos no lo recomiendan.

¿Y en embarazadas o durante la lactancia materna?

. Las sociedades de protección ambiental no establecen ninguna precaución especial para utilizar repelentes en embarazadas o durante el amamantamiento.

¿Cómo se aplican en niños?

No dejar que los niños se lo apliquen solos. Un adulto debe aplicar un poco de producto en un área pequeña de la piel para ver si no produce reacción y posteriormente utilizar sólo lo suficiente para cubrir piel expuesta y la ropa.
– Si se utilizan aerosoles, no dirigirlos hacia la cara. Lo mejor es aplicarlos en las manos del adulto y éste luego lo extiende por la cara.
Evitar ojos y boca de los niños y utilizarlo con moderación alrededor de los oídos. No ponerlo en las manos de los niños (se las pueden llevar a la boca).
No utilizarlos debajo de la ropa, en heridas, cortes o piel irritada.

Al volver a casa lavar la piel con agua y jabón, especialmente cuando se van a utilizar durante varios días.


¿Se pueden utilizar repelentes y protectores solares?

. Se debe utilizar primero el protector solar y a continuación el repelente, ya que el protector solar puede tener sustancias que atraigan a determinados insectos.
Pero NO es recomendable que en un mismo producto esté el protector solar y el repelente ya que los repelentes, en general, no precisan ser aplicados con tanta frecuencia como los protectores.

Entonces, ¿qué otras precauciones podemos tener para evitar picaduras sin utilizar repelentes?

Evitar los paseos a la caída del sol cerca del agua.
– Para ir al campo, sobre todo si hay agua cerca, utilizar camisetas de manga larga y pantalón largo, mejor si las prendas son de algodón y de colores claros. Los zapatos deben ser cerrados y con calcetín.
Utilizar repelentes eléctricos y mosquiteras para dormir y en los carritos de los bebés utilizar redes protectoras.

Comparte esta información si piensas que puede ser útil para otros padres.

Y a ti qué te pica …

image

Con la llegada del verano se multiplican las consultas por lesiones en la piel.
Muchas de ellas debidas a picaduras de insectos.

¿Puedo saber qué insecto ha sido?

No siempre es posible saber qué insecto produjo la picadura, pero el aspecto de la lesión, nos da algunas pistas:
Mosquitos: suelen producir habones (mancha sobreelevada en la piel) que pican. Pocas veces producen vesículas en la zona de la picadura.
Arañas: en el centro de la una mancha roja suele haber dos puntos centrales, y más que picor producen dolor.
Abejas y avispas: en este caso el habón es MUY DOLOROSO. Se produce una gran inflamación que puede tardar horas en disminuir. Las avispas no dejan el aguijón clavado mientras que las abejas sí (por lo que una misma avispa puede producir varias picaduras).
Chinches y pulgas: producen picaduras agrupadas en una zona del cuerpo, y el picor es inmediato.

¿Cuáles son los síntomas?

Además de la picadura en sí (con el picor o dolor que hemos dicho), algunas personas, pueden desarrollar una reacción cutánea más generalizada, con grandes habones y mucho picor (urticaria).
Sólo las abejas y las avispas pueden llegar a producir reacciones más graves (con dificultad respiratoria y fallo circulatorio) pero hay que saber que SON MUY POCO FRECUENTES EN NIÑOS.

¿Qué se debo hacer?

En general, ante una picadura, lo que debemos hacer es simplemente lavar con jabón y refrescar con agua fresca la zona de la picadura.
A veces, si el picor es mayor, se puede aplicar alguna barrita o roll-on con calamina o amoniaco.
En casos más exagerados, con picor muy intenso, puede ser necesario incluso la administración de antihistamínicos.

En el caso de las picaduras de abejas, para evitar la entrada del veneno, debemos intentar sacar el aguijón con unas pinzas, siempre y cuando esté visible y sea accesible, ya que si hurgamos mucho en la zona podemos aumentar la inoculación y producir una infección.

¿Cuándo debo consultar al médico?

Debemos consultar al médico:
– Si la zona de la picadura presenta una inflamación muy importante (si se produce en la boca o la nariz puede obstruir la entrada de aire).
– Si aparece una reacción generalizada con mucho picor (urticaria).
– Si la zona de la picadura se pone muy roja y caliente y, sobre todo, si aparece fiebre (ya que esto puede indicar que se ha sobreinfectado la zona).

Comparte esta información si piensas que puede ser útil para otros padres.

Urticaria por orugas procesionarias

image

image

 

Coincidiendo con una excursión de mis hijos a una granja-escuela y a la polémica surgida con respecto a las procesionarias me gustaría aclarar ciertas dudas al respecto.

Aunque se puede ser alérgico prácticamente a todo, la mayoría de las reacciones alérgicas que se producen en un pinar, o al menos las más llamativas, son debidas a las orugas procesionarias. La asociación entre ambos es que estas orugas anidan en los pinos.

Ni que decir tiene que los pinares están en el campo y por tanto en esta época del año en el campo, hay muchos otros factores desencadenantes de alergias  (pólenes, gramíneas, …)

Las reacciones alérgicas o urticarias por orugas procesionarias suelen ser muy llamativas porque se suelen producir en un grupo de niños pequeños, todos a la vez (y esto siempre alarma mucho, sobre todo a los profesores o monitores, que se sienten responsables).

A los niños les resulta muy llamativo ver una especie de trenecito desfilando (como una procesión, de ahí el nombre) por el campo, y en su afán exploratorio, suelen tocarlo. En el momento que las procesionarias se sienten amenazadas, para defenderse, liberan una especie de pelitos (unos 500.000 por cada oruga) que son muy alergénicos, provocando en los niños erupciones, como ronchas, en cuello, cara, brazos y piernas.

Otras veces simplemente jugando con la arena de alrededor de los pinos también se producen este tipo de reacciones debido a que en esta arena puede haber larvas de esta oruga

Aunque lo más frecuente es que estas erupciones desaparezcan de forma espontánea y por lo tanto no precisen ningún tratamiento, en ocasiones, pueden ser más duraderas, llegando incluso a durar varias semanas, con mucho picor (en esos casos utilizaremos antihistamínicos). A veces también se puede producir irritación de los ojos (conjuntivitis) y/o inflamación de las vías respiratorias, con dificultad para respirar. En este caso, se debe acudir inmediatamente a urgencias.