Decálogo de la fiebre.

1.- La fiebre es un síntoma, no una enfermedad. Aprovecho para recordarte que un niño menor de 3 años sano pasa, de media, de 10-12 procesos infecciosos (gastroenteritis, catarro, otitis, …) al año. Suponiendo que la mayoría de estos procesos duran 3 – 4 días debes saber que si estás en estas circunstancias, más de una noche de desvelo te espera y eso no significa que tu niño necesite ninguna vitamina para fortalecer las defensas. Significa que tienes un niño normal al que le pasan cosas normales.

2.- La fiebre es un mecanismo de defensa.La fiebre nos ha permitido sobrevivir a las infecciones antes de que se descubriesen los antibióticos. El aumento de la temperatura corporal puede resultar incómodo para los humanos, pero para los microorganismos (bacterias y virus) es insoportable, no son capaces de soportar esa temperatura. A esa temperatura no son capaces de reproducirse y así es como «ganamos la batalla».

3.- La fiebre no provoca daño cerebral. Ni provoca sordera, ni ceguera, ni otras secuelas.

4.- En muy pocas ocasiones la fiebre puede acompañarse de convulsiones. Las convulsiones febriles son completamente benignas, no dejan secuelas. En aproximadamente una tercera parte de los niños la convulsión puede repetirse, pero quédate tranquilo, con le edad tienden a desaparecer. Por encima de los 5 años es bastante raro que esto ocurra.

5.- La inmensa mayoría de las veces, especialmente en los menores de 3 años, la causa que origina la fiebre es un virus. Esto significa que casi nunca será necesario usar antibióticos cuando esos niños tienen fiebre.

6.- El objetivo del tratamiento de la fiebre no es bajar la temperatura.El objetivo es que el niño se encuentre más confortable. El aumento de la temperatura corporal ya hemos explicado que impide que los microorganismos se reproduzcan. E esta manera acabamos con la infección de manera natural. Bajar la temperatura supone un alivio para tu hijo pero también para los microorganismos. (“¡Ojala existiese una medicina que hiciese que el niño se encontrase más confortable sin bajar la temperatura corporal!”).

7.- Los antitérmicos, en general, no deben alternarse. De entrada el antitérmico de elección es el paracetamol y sólo en casos seleccionados, en los que el niño se encuentre con mucho disconfort, y puntualmente, se alternarán los antitérmicos para buscar que el niño se encuentre más confortable.

8.- Es importante que mantengas a tu hijo bien hidratado si tiene fiebre. Para eso ofrécele líquidos (agua, zumo, …), pero no lo obligues a comer. Respeta su inapetencia. Piensa qué harías si fueses tú el que está con fiebre.

9.- Debes acudir al pediatrasi tu hijo tiene menos de 3 meses y/o la fiebre se acompaña de:

.Decaimiento o irritabilidadexcesiva, es decir, irritabilidad que no se calma en brazos de los padres.

.Petequias(manchitas rojas en piel) que no desaparecen al estirar o presionar la piel.

.Dificultad respiratoria(las costillas se le marcan al respirar)

.Rigidez de cuello.

 

10.- ¡¡Felicidades!!Si has llegado hasta el final de este decálogo seguro que te encuentras en alguno de los siguientes grupos de padres:

– padre de un bebé aun muy pequeño y te horroriza pensar que tu criaturita pudiera tener fiebre. Si eres de este grupo te felicito porque la misión que tienes entre manos (criar a esa criatura) va a ser la más apasionante de tu vida.

– padre de un niño de entre 1 y 3 años de edad. En este caso te felicito porque estás “sobreviviendo” a una etapa en la que, en le mejor de los casos, tienes que visitar a tu pediatra cada 2 semanas. Aprovecho para recordarte que cuando tu hijo sea un adolescente, casi más alto que tú, y con más granos en la cara que una paella echarás mucho de menos esta etapa de fiebre, toses, mocos y diarreas.

Si te pareció útil esta información compártela y si quieres seguir leyendo cosas sobre la fiebre de dejo enlace de otros post que ya he escrito sobre esto:

-¿Es recomendable alternar Dalsy y Apiretal?

– Mi hijo tiene 40° de fiebre, ¿puede convulsionar?

– Productos que “aumentan las defensas”.

– ¿Qué debes saber del Metalgial?

– ¿Qué debes saber del Apiretal?

– ¿Qué debes saber del Dalsy?

– ¿Qué está pasando con el nolotil?

¿Es recomendable alternar Dalsy y Apiretal?

fiebre

La fiebre sigue siendo el principal motivo de consulta en Urgencias.

Ya he escrito varias entradas en este blog sobre la fiebre y no me cansaré de recordar (aunque lo repita en la consulta más de cien veces todos los días) que “tratamos al niño, no a la temperatura del niño”. Que “la fiebre es un mecanismo de defensa. No debemos temerla. Gracias a la fiebre se lo ponemos difícil a los virus. A la temperatura corporal normal, los virus campan a sus anchas en nuestro cuerpo, replicándose e invadiéndonos, pero si el cuerpo aumenta su temperatura fríe al virus”.

Acerca de la fiebre existen muchos falsos mitos. Uno de los principales es que los niños con fiebre alta pueden convulsionar (ya aclaré esto en este post). Esto hace que la fiebre sea un síntoma muy temido entre los padres y me repetís continuamente: “es que llevo toda la noche alternando ibuprofeno con paracetamol y no consigo bajarle la temperatura de 38ºC”.

Pues eso, esta es la cuestión de hoy: ¿Es recomendable alternar el uso de paracetamol e ibuprofeno para bajar la fiebre?

Esta es una costumbre hiperextendida entre los padres y, sí, también entre muchos compañeros pediatras.

Pues tengo que decir que esa práctica no tiene ninguna justificación. No existen estudios científicos que avalen esa práctica. Sin embargo, sí está demostrado que combinar varios medicamentos aumenta el riesgo de efectos secundarios por interacciones en el metabolismo y porque si combinamos varios medicamentos estamos más expuestos a confundirnos con la dosis. Me he encontrado muchas veces que erróneamente se le estaba dando al niño ibuprofeno con la dosis de paracetamol y viceversa.

Por tanto mi recomendación es:

  • Debemos tratar el disconfort del niño, no la temperatura. Es decir, aunque un niño tenga 39ºC de fiebre, si está corriendo, jugando y “dando la lata” no debemos dar ningún medicamento antitérmico. Si acaso, desabrigarlo un poco para que se encuentre más confortable.
  • De entrada, esmejor utilizar un solo antitérmico. Normalmente paracetamol cada 4-6 horas. Aunque si el niño es mayor de 6 meses y no tolera el paracetamol (lo siento, pero hay que decir que el apiretal está más malo que el dalsy) se puede utilizar ibuprofeno.
  • Sólo en casos puntuales, en los cuales el niño se encuentre muy afectado por la fiebre utilizaremos losantitérmicos de forma combinada.

Comparte esta información para acabar con uno de los falsos mitos del manejo de la fiebre.

 

¿Qué debes saber del Metalgial?

metalgial

Los antitérmicos más comúnmente utilizados son el Dalsy (ibuprofeno) y el Apiretal (paracetamol). En ocasiones, sobre todo cuando la fiebre es más alta o persistente, podemos utilizar otros antitérmicos como es el Metalgial (metamizol). De este principio activo la marca más conocida para adultos es Nolotil.

Actualmente ya no están comercializados los supositorios de Nolotil infantil.

En cualquier caso recordad que lo importante no es obsesionarse con bajar la fiebre. La fiebre es un mecanismo de defensa. Es buena pero incómoda. Precisamente lo que debemos buscar es que el niño está confortable. Podéis repasar la fiebre haciendo click aquí.

Debido a que el metamizol es un medicamento de uso más infrecuente y, sobre todo, debido a que la presentación farmacéutica por vía oral actualmente disponible está muy concentrada (lo cual facilita las intoxicaciones) conviene que aclaremos ciertas dudas sobre el uso del Metalgial.

1- ¿Para qué sirve el Metamizol?

El metamizol tiene varias propiedades: es analgésico (quita el dolor) y antitérmico (baja la fiebre). No tiene efecto antiinflamatorio.

Se suele utilizar en casos de fiebre alta que no responden a otros antitérmicos de uso más habitual como son el Apiretal (paracetamol) y/o el Dalsy (ibuprofeno).

2 – ¿Cómo calcular la dosis de Metalgial?

La dosis habitual que se utiliza para el metamizol es de 25mg/kg/dosis. La concentración de la solución de Metalgial contiene 500 mg por cada ml. Así que daremos 0,05 ml por cada kg del niño. Desde el punto de vista práctico es imposible medir estas cantidades tan pequeñas, pero hay que saber que en este medicamento 20 gotas equivalen a 1 ml. Si hacemos cálculos con gotas la dosis sale redonda: 1 gota por cada kg.

Es decir, un niño de 10 kg → 10 gotas, un niño de 20 kg → 20 gotas, …

Recordaré que no debemos agitar en envase para que gotee, hay que esperar unos segundos hasta que gotee la primera gota.

3– ¿Qué hacer si tu hijo toma más Metalgial de la cuenta?

Como con todos los medicamentos, si tu hijo toma más Metalgial de lo que debe o ha ingerido accidentalmente el contenido del envase debes consultar inmediatamente a su médico o farmacéutico o al Servicio de Información Toxicológica (91 562 04 20), indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

Como hemos visto en la pregunta anterior la solución de Metalgial está muy concentrada en comparación con otros antitérmicos (5 veces más concentrado que el Apiretal y 25 veces más concentrado que el Dalsy normal), por eso hay que ser muy cautos y administrar bien la dosis. ¡¡Recordad, como máximo 1 gota por kg!!

4– ¿Desde qué edad se puede empezar a utilizar Metalgial?

El metamizol puede ser utilizado a partir del año de vida.

Recordad que el Dalsy que no debe ser utilizado en menores de 3 meses (aunque no solemos utilizarlo hasta los 6 meses) y que el Apiretal se puede utilizar desde el nacimiento.

5– ¿Qué niños no pueden tomar Metalgial?

Tu hijo no debe tomar Metalgial si es alérgico al metamizol, a cualquier otro derivado pirazolónico o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento: Fosfato de sodio dibásico dodecahidrato, fosfato de sodio dihidrato, agua purificada, aroma de frambuesa, sacarina sódica.

6– ¿Dónde guardar el Metalgial?

  • Como todo el botiquín de la casa, FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. 

  • No requiere condiciones especiales de conservación.

  • No consumir tras la fecha de caducidad.

Si piensas que esta información puede ayudar a otras familias a utilizar mejor el Metamizol, compártela.

¿Qué debes saber del Apiretal?

apiretal

Como ya vimos para el Dalsy (ibuprofeno), en el caso del paracetamol hay que reconocer que el más conocido es Apiretal, aunque cada vez van existiendo más presentaciones con diferentes sabores (Gelocatil, Dolocatil,Paracetamol genérico, …). Esto nos facilita la vida a los padres ya que uno de los problemas más habituales es que los niños no se tomen un determinado medicamento por que no les guste el sabor, o peor aún, que lo vomiten al tomarlo. La solución para este segundo problema la podéis repasar en esta entrada.

Hay que decir, que a diferencia del ibuprofeno, el paracetamol también está disponible para ser administrado por vía rectal. Siempre que podamos utilizaremos la vía oral ya podremos ajustar con más detalle las dosis, la absorción por vía oral es más previsible y es menos traumática que la vía rectal.

El Apiretal (paracetamol) es el fármaco más frecuentemente utilizado en la edad pediátrica. Aun así muchas familias tienen muchas las dudas sobre este medicamento:

1- ¿Para qué sirve el Paracetamol?

El paracetamol tiene varias propiedades: es analgésico (quita el dolor) y antitérmico (baja la fiebre). No tiene efecto antiinflamatorio.

2 – ¿Cómo calcular la dosis de Apiretal?

La dosis habitual que se utiliza habitualmente para el paracetamol es de 15 mg/kg/dosis. La concentración de la solución de Apiretal (y de la mayoría de los paracetamoles infantiles que se usan) contiene 100 mg por cada ml. Así que daremos 0,15 ml por cada kg del niño.

Es decir, un niño de 10 kg → 1,5 ml, un niño de 20 kg → 3 ml, …

En niños con vómitos o con otras dificultades para la administración oral utilizaremos la presentación en supositorios. En este caso no podremos ser tan exactos con la dosis pero utilizaremos la dosis que más se aproxime. Por ejemplo podemos utilizar el Febrectal supositorio de lactantes (150mg) para niños en tormo a 10 kg y el Febrectal de niños (300mg) para niños en torno a 20 kg.

3– ¿Desde que edad se puede empezar a utilizar Apiretal?

A diferencia del Dalsy que no debe ser utilizado en menores de 3 meses (aunque no solemos utilizarlo hasta los 6 meses), el paracetamol se puede utilizar desde el nacimiento.

De todas maneras, si un bebé de pocos días o semanas de vida está “necesitando” tomar Apiretal (eso significa que tiene fiebre o está muy dolorido o incómodo), debe ser valorado por el pediatra.

4- ¿Cómo tomar Apiretal?

Apiretal se puede tomar directamente o diluirlo en agua, leche o zumo de frutas.

5– ¿Qué niños no pueden tomar Apiretal?

Tu hijo no debe tomar Apiretal si es alérgico al paracetamol o a cualquiera de lo demás componentes de este medicamento: polietilenglicol, glicerol (E-422), esencia de frambuesa, sacarina sódica (E-954), azorrubina (carmoisina) (E-122).

5– ¿Qué hacer si tu hijo toma más apiretal de la cuenta?

Si tu hijo toma más Apiretal de lo que debe o ha ingerido accidentalmente el contenido del envase debes consultar inmediatamente a su médico o farmacéutico o al Servicio de Información Toxicológica (91 562 04 20), indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

Señalaré que la intoxicación medicamentosa más frecuente en la infancia es la debida al paracetamol. El color rojo que tiene es muy llamativo y los niños pueden llegar a pensar que es una chuche.

Por este motivo recomiendo que, aunque dure menos el envase, utilizar los más pequeños porque de esta manera es mucho más difícil la intoxicación.

Una aclaración práctica: los niños suelen ingerir accidentalmente los medicamentos a partir de los 2 años. A esa edad suelen pesar unos 12 kg. Las dosis tóxicas de paracetamol son 10 veces las dosis terapeúticas (150 mg/kg). Suponiendo que se toma el bote entero de 15 ml (1500 mg) la dosis ingerida sería de 125 mg/kg, es decir, no sería tóxica: Pero en el caso que el bote hubiese sido de 30 ml (no diré nada si es el de 60ml ó 90ml) sí estaríamos en rango tóxico con el consiguiente peligro (incluso de acabar con un trasplante hepático).

6¿Dónde guardar el Apiretal?

Por supuesto, como todo el botiquín de la casa, FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS (recuerdo nuevamente que la intoxicación más frecuente.

No requiere condiciones especiales de conservación.

No consumir tras la fecha de caducidad o 6 meses después de abrirlo.

Si piensas que esta información puede ayudar a otras familias a utilizar mejor el Paracetamol, compártela.

Las dudas sobre la vacuna de la meningitis B.

 

Boy and vaccine syringe

 

Otra nueva avalancha de dudas sobre la vacuna de la meningitis B invade las consultas de pediatría desde hace varias semanas.

Desde luego he visto muchas dudas en algunos padres con respecto a si hacer o dejar de hacer una determinada actitud con su hijo era lo más recomendable o no, pero lo de la vacuna de Bexero se lleva la palma con creces.

 

Este ha sido, más o menos, el largo peregrinaje de muchas familias hasta conseguir la “dichosa” vacuna:

Las dudas han ido evolucionando.  Al principio, las dudas más frecuentes eran: “¿Pero no estaba vacunado mi hijo ya de la meningitis?”, “¿Cuántos tipos de meningitis existen?”,… Para aclarar todo esto, en su momento, escribí esta entrada. Si aún estas en esta fase de las dudas sobre los tipos meningitis puedes repasarlo pinchando aquí.

Posteriormente, y una vez decidido a vacunar a los niños (no sin ciertos miedos), las familias se presentaban en la farmacia y lo que se encontraban eran que la farmacéutica, en el mejor de los casos, les apuntaba en una lista de espera y “ya te llamaremos”. Algunas familias, con más suerte, si consiguieron algunas dosis. La alarma y las dudas se volvían a disparar. En este momento las dudas más frecuentes eran “¿Es mejor comprar todas las dosis?”, “Si tengo varios hijos y no tengo vacunas para todos ¿a quién vacuno primero?”, “¿Y si no tengo la siguiente dosis a los 2 meses?”,… En ese momento se había producido una rotura de stock (para entendernos, la demanda de la vacuna había superado en mucho a la oferta. Los fabricantes no daban abasto y no podía garantizar el suministro) y para resolver todas estas dudas también tuve que escribir el post que puedes repasar pinchando aquí.

Actualmente, que ya parecen resueltos todos los problemas “técnicos” continúan muchas familias, a diario planteándome las siguientes dudas:

  • “Entonces, doctor, ¿es conveniente vacunar a mi hijo de la meningitis B?”

Por supuesto que . Es la única manera de poder prevenir la meningitis más grave y más frecuente en la infancia. Dos datos: aproximadamente el 10% de los niños que padecen una infección por este germen fallecen y aproximadamente un 30% queda con secuelas graves permanentes (ceguera, sordera, amputación de miembros,…)

Como os digo en la consulta esto no es una opinión personal, es una recomendación del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría. Es decir, los máximos expertos en vacuna la recomiendan.

Como aclaración a esto diré que Inglaterra, que incluyó hace un año la vacuna en su calendario sistemático, ha experimentado una reducción de más del 50% de los casos de meningitis B y esperan aún que el porcentaje de reducción sea mayor en los próximos meses-años.

  • “¿Cuántas dosis son?”

Esto ya lo hemos repasado en varias ocasiones, pero bueno, una más. Os dejo aquí el link a la ficha técnica de la vacuna donde se detalla todo, pero a modo de resumen el número de dosis depende de la edad de tu hijo:

  • Menores de 6 meses: 3 dosis, separadas con un intervalo de 2 meses y, posteriormente, una dosis de recuerdo entre los 13-15 meses.
  • Entre 6 y 11 meses: 2 dosis, separadas con un intervalo de 2 meses y, posteriormente, una dosis de recuerdo entre los 15-18 meses.
  • Entre 12 y 23 meses: 2 dosis, separadas con un intervalo de 2 meses y, posteriormente, una dosis de recuerdo a los 12 meses de la primera dosis.
  • Mayores de 24 meses: 2 dosis, separadas con un intervalo de 2 meses. No hace falta dosis de recuerdo.

 

  • “¿Tiene muchos efectos secundarios?”

Los efectos secundarios más frecuentes son la reacción local en la zona de punción y la fiebre.

Cuando Bexsero se administra sola la probabilidad de que de fiebre es igual que la del resto de las vacunas (<40%). En el caso que se administre simultáneamente con otras vacunas esta incidencia aumenta hasta el 70-80% de los casos.

En los casos en los que aparece fiebre, suele hacerlo en las primeras 6 horas tras la vacunación, habitualmente es baja (38-38,5 ºC), bien tolerada y dura menos de 24 horas.

 

  • “¿Debo darle a mi hijo paracetamol antes de vacunarlo de Bexsero?”

Por todo lo explicado en la pregunta anterior sólo se recomienda la administración profiláctica de paracetamol en caso de que se haga coincidir la administración de Bexsero con otra vacuna.

 

Comparte esta información con otras familias y ayudaras a resolver sus dudas y miedos de la vacunación frente a meningococo B.

 

 

¿Puedo vacunar a mi hijo si….?

dudas vacunas

Los días previos a la administración de una vacuna suelen generar mucha angustia entre las familias.  «¿Le dolerá mucho?», «¿tendrá reacción?»,…

Existen muchos falsos mitos respecto a la vacunación.

Aclararé las preguntas que con más frecuencia me hacéis en la consulta.

1.- ¿Es conveniente que vacune a mi hijo?

Esta es una de las preguntas con una respuesta más fácil y que puedo afirmar con mayor rotundidad. ¡¡SÍ, CLARO QUE SÍ!!

Es de aceptación universal que, salvo la potabilización del agua, ninguna otra medida, ni siquiera los antibióticos, ha contribuido a disminuir la morbilidad y la mortalidad en la especie humana como las vacunaciones.

Aprovecho para recordar la importancia del lavado de manos. Podéis repasarlo pinchando aquí.

2.- ¿Puedo vacunar a mi hijo si está enfermo?

Como siempre os digo en la consulta lo ideal es vacunar a los niños en condiciones óptimas de salud.

Pero realmente si se padece una infección aguda leve (catarro de vías altas, gastroenteritis) con febrícula (temperatura menor de 38ºC) sí se puede vacunar. Ni se reduce la eficacia de la vacuna ni se aumentan los efectos secundarios.

En el caso de infecciones moderadas o fiebre mayor de 38ªC, para evitar los efectos adversos y para evitar confundir estos y los síntomas de la enfermedad, conviene retrasar la vacunación hasta la recuperación.

3.- ¿Puedo vacunar a mi hijo si está tomando antibióticos?
El tratamiento antibiótico no contraindica la vacunación, es decir, un niño se puede puede vacunar aunque esté tomando antibióticos.

4.- ¿Y si está tomando corticoides?

A las dosis habituales y tiempo habitual que utilizamos en las patologías frecuentes (bronquitis, laringitis,…) los corticoides no contraindican la vacunación.

Para dosis mayores y/o más de dos semanas de tratamiento con corticoides es mejor posponer la vacunación hasta un mes después de finalizar el tratamiento.

Podéis repasar otras dudas de los corticoides pinchando sobre este enlace: ¿Son tan malos los corticoides?

5.- Tengo entendido que la vacuna Triple vírica y la vacuna de la gripe “contienen” huevo y mi hijo es alérgico al huevo. ¿Se la puedo poner?

Efectivamente, tanto para la vacuna triple vírica como para la vacuna anti gripal hay que tener en cuenta la tolerancia al huevo. Si el niño es alérgico al huevo hay que distinguir el tipo de reacción que tuvo al tomarlo:

Si tuvo una reacción alérgica al huevo pero sin anafilaxia: se puede vacunar tanto de la gripe como de la triple vírica.

Si tuvo una reacción anafiláctica al huevo: la vacuna triple vírica se la puede poner en la consulta de vacunas habitual con las precauciones habituales. La vacuna antigripal no se la debe poner, salvo que sea ABSOLUTAMENTE necesario, en cuyo caso se tomarían precauciones especiales.

6.- ¿Le debo dar a mi hijo paracetamol antes de vacunarlo?

En general, conviene evitar la administración preventiva de paracetamol y/o ibuprofeno antes y después de la vacunación ya que no se ha demostrado que evite la fiebre y, además, puede provocar cierta interferencia con la respuesta que la vacuna debe inducir en el sistema inmune.

Para el caso específico y reciente de la vacuna para el meningococo B (Bexero), sobre todo si se coadmistra con otras vacunas, sí es recomendable la administración profiláctica de paracetamol.

7.- ¿Hay alguna manera de aliviar el dolor en la vacunación, sin medicación?

Las técnicas más utilizadas para aliviar el dolor que puede suponer la punción de la vacuna son:

  • Contacto piel con piel o abrazados. El contacto piel con piel, con la madre habitualmente, en posición madre-canguro ha demostrado su eficacia para el alivio del dolor en los procedimientos dolorosos.

  • Líquidos dulces. La toma por la boca de líquidos dulces es una práctica habitual para aliviar el dolor de los recién nacidos sometidos a procedimientos dolorosos.

  • Sumando ambas técnicas podemos utilizar la “tetanalgesia”: aprovechar el efecto analgésico y de alivio que supone el amamantamiento antes, durante y después de las inyecciones vacunales. Es un sistema cómodo y eficaz, que aprovecha la suma de la succión, la ingestión de una sustancia dulce (la leche humana lo es), la distracción y el abrazo materno.

8.- ¿Le puedo poner varias vacunas a la vez?

Sí, claro. De hecho existen muchas vacunas que los médicos llamamos combinadas. Eso significa que la misma vacuna contiene diferentes antígenos, para crear inmunidad para varias enfermedades. Con un solo pinchazo se están poniendo varias vacunas, es decir, son varias en una.

Como regla general, diferentes vacunas pueden administrarse simultáneamente en la misma visita sin que se afecte el efecto que producen sobre el sistema inmune ni que aumente la reactogenicidad de cada una.

Existe una excepción: las vacunas de virus atenuados parenterales (varicela y triple vírica). Estas vacunas, si no se administran en la misma visita, precisan un intervalo mínimo de cuatro semanas entre ellas para evitar interferencias.

9.- La vacuna de los 2 meses, como en ese momento mi bebe estaba enfermo, se la puse a los 3 meses. ¿Que hago ahora para la vacuna de los 4 meses, se la puedo poner o espero a los 5 meses?

El intervalo mínimo entre dosis de la misma vacuna en el primer año es de cuatro semanas.

Si por “logística” fuese necesario adelantar la dosis, se considera válido un adelanto no superior a cuatro días.

10.- ¿Si la primera dosis de la vacuna de la varicela se la puso de Varivax se le puede poner la segunda de Varilrix?

Se han realizado estudios analizando los niveles de anticuerpos generados por la vacunación de una vacuna con dosis de diferentes fabricantes. En la mayoría de los casos se encontró que la respuesta del sistema inmune era comparable a cuando se ponían las dosis de un mismo fabricante.

Los casos prácticos más frecuentemente referente a este supuesto son:

  • Vacuna antineumocócica. Los niños vacunados con Prevenar pudieron continuar la vacunación con Synflorix y con Prevenar-13.

  • Vacunación frente a varicela: los niños vacunados con Varivax se pueden poner la segunda dosis con Varilrix, y viceversa.

Si consideras útil esta información, compártela.

La escarlatina.

Esta semana he atendido en la consulta (e incluso he recibido algún email desde el extranjero) a varias madres muy angustiadas porque desde el colegio les han enviado un papel informándoles de que en la clase de su hijo ha habido algún caso de escarlatina.
Voy a intentar aclarar ciertas dudas:

¿Qué es la escarlatina?
Es una enfermedad infecto-contagiosa, frecuente en la infancia y benigna actualmente por existir tratamiento antibiótico.

¿Es una enfermedad antigua?
Realmente siempre han existido casos y continúan existiendo. El motivo de por qué parece una enfermedad antigua es porque antes de que existieran los antibióticos era una enfermedad que podía provocar complicaciones y por tanto era muy temida.

¿Cuál es la causa?
La escarlatina es producida por el Streptococcus pyogenes del grupo A. Ese mismo germen es el causante más frecuente de las amigdalitis (“placas en la garganta” o “anginas”). En realidad el cuadro de escarlatina no es producido por el germen sino por las toxinas que libera.

¿Cuáles son los síntomas?
Además de los síntomas comunes a cualquier infección (malestar, decaimiento, inapetencia, …) existen una serie de síntomas típicos de esta enfermedad como son:
Inicialmente aparece dolor de garganta y fiebre alta, como en la mayoría de los cuadros de amigdalitis. Aproximadamente 12-24 horas después aparece un exantema o sarpullido (manchas en la piel) que típicamente es rasposo, la piel parece “papel de lija”. Estas manchas suelen comenzar por la cara (respetando el triángulo de la boca y la nariz) y posteriormente desciende por el tronco y las piernas, siendo más intenso en las zonas de pliegues (axilas, ingles, pliegues glúteos, …). Posteriormente, después de 7-10 días, suele descamarse esa piel, especialmente en la punta de los dedos y los pliegues.
Otro síntoma muy típico es que la lengua muy roja, con puntitos, como una fresa y los labios también muy rojos (a veces también se descaman).
Los ganglios del cuello también pueden estar inflamados.

¿Cómo se diagnostica?
En la mayoría de las ocasiones no es necesario realizar ninguna prueba, suele diagnosticarse sólo con una adecuada exploración.
A veces se pueden tomar cultivos de la garganta para demostrar el germen causante (streptococcus pyogenes del grupo A).

¿Cómo se transmite?
Se transmite a través de la saliva o a través de las gotas de Plfluge (gotitas de saliva que soltamos al hablar o toser).

¿Se puede prevenir, existe vacuna?
No existe vacuna para esta enfermedad.
La manera de evitar el contagio es como la de la mayoría de las enfermedades respiratorias, evitando compartir objetos que se introducen en la boca, y evitando el contacto estrecho.

¿Se puede volver a padecer?
Esta enfermedad, aunque no es lo habitual, se puede pasar varias veces porque existen varios tipos de toxinas.

¿Cómo se trata?
El tratamiento se hace con antibióticos habituales como la penicilina o la amoxicilina por vía oral. En la mayoría de las ocasiones utilizamos la amoxicilina durante 10 días.

¿Es grave, puede presentar muchas complicaciones?
El tratamiento antibiótico hace que actualmente las complicaciones sean excepcionales. De todas maneras las complicaciones que pueden existir son fundamentalmente la fiebre reumática y la glomerulonefritis (inflamación del riñón).

Comparte esta información si piensas que pude ser utilidad para otros padres.

El impétigo.

image

Con el comienzo de los colegios y guarderías, y todavía con bastante calor, son frecuente algunas infecciones de la piel como el impétigo.

Aclararé algunas dudas:

¿Qué es el impétigo?
Es una infección de la piel producida por gérmenes que habitualmente viven en ella. Los más frecuentes son el Staphylococcus aureus y el Streptococo pyogenes.

¿Por qué se produce?
Algunas circunstancias como picaduras de insectos, lesiones por rascado, heridas, … inoculan estas bacterias al interior de la piel. Una vez en el interior por contacto directo, o bien por liberación de toxinas, producen lesiones ampollosas y costrosas.

¿A quién afecta?
Puede aparecer a cualquier edad pero es más frecuentes en niños entre 2 y 5 años.

¿Cómo se contagia?
El germen se transmite por contacto directo.Es muy contagioso. El propio niño puede extender la lesión mediante el rascado y pequeñas heridas en  piel sana.  El contagio también se produce por el transporte de las bacterias en la ropa, toallas, ropa de cama, utensilios escolares y otros objetos.
Algunos factores como el hacinamiento, las pequeñas heridas cutáneas, la higiene deficiente y el clima húmedo y cálido pueden favorecer la infección.

¿Cómo se manifisesta?, ¿cómo son las lesiones?
Existen dos tipos de impétigo:
– El impétigo contagioso (o costroso) comienza con una pequeña manchita roja en la piel que evoluciona a vesícula que en su interior tienen un líquidos espeso del color de la miel. Estás vesículas se rompen muy fácilmente y se transforman en costras. Normalmente afecta a la cara (comenzando casi siempre alrededor de la nariz o la boca) y las extremidades.

image

– El impétigo ampolloso afecta sobre todo a los recién nacidos. Son lesiones que se presentan como ampollas grandes y frágiles localizadas sobre todo en el tronco, las extremidades y el área perineal.

image

En cualquier caso estas lesiones de vesículas o costras no duelen y no dejan cicatriz. A veces se puede aumentar el tamaño de los ganglios de las zonas de alrededor.

¿Cuál es el tratamiento?
Inicialmente debemos lavar las lesiones con agua y jabón e intentar despegar las costras con aceite o vaselina.
En el caso de lesiones pequeñas utilizaremos un antibiótico tópico (mupirocina o ácido fucsídico).
Si las lesiones están muy extendidas (o en los recién nacidos) se asocia  antibiótico oral (cloxacilina, amoxicilina-clavulánico, cefuroxima)
El tratamiento suele prolongarse un total de 10 días.

¿Se puede prevenir?
Lo más importante es lavar bien las manos y cortar bien las uñas tanto de los niños como de sus cuidadores.
No compartir ropas, toallas, juguetes, … Si no se puede evitar el contacto con otros niños se puede cubrir las lesiones con gasas o vendas.
Debemos evitar llevar al niño a la guardería hasta que dejen de apraecer lesiones nuevas.

Comparte esta información con otros padres si piensas que les puede ser útil.

Vacunación frente a meningococo B.

image

Afortunadamente, en los últimos meses, se están encadenando varios pequeños GRANDES avances en la vacunación en la infancia. Aunque llegan tarde, los pediatras lo celebramos con la esperanza de poder seguir cuidando a nuestros niños con la filosofía de “más vale prevenir que curar”.

El pasado 30 de julio os informé, a través de este post , del cambio que había habido con respecto a la vacuna de la varicela a partir de 2016.

Y ayer supimos a través de la web de la Agencia Española de Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) que la vacuna frente a meningococo B (Bexsero®) que anteriormente figuraba como de “uso hospitalario”, ahora pasa a ser “medicamento sujeto a prescripción médica”. Este es el paso previo para su dispensación en farmacias y compra libre tras la prescripción del pediatra. Podéis consultarlo en el siguiente link . En muchos países de Europa, igual que la vacuna de la varicela, ambas vacunas están disponible en farmacias, incluso incluida en calendarios oficiales de algunos países o regiones.
Como podéis ver también en este enlace el comité Asesor de Vacunas dice textualmente: “Aunque, por el momento, el cambio de condiciones de prescripción de este medicamento no ha sido anunciado ni comentado por fuentes del Ministerio, es de esperar que esta modificación administrativa se siga con la pronta distribución, a las farmacias comunitarias de nuestro país, de la única vacuna autorizada frente al meningococo B y cuyo acceso está restringido, desde su comercialización, por decisión de la agencia española”.

Y ¿quién puede ponerse la vacuna (en cuanto a los pediatras nos autoricen a prescribirla)?

Todos los lactantes (mayores de 2 meses), niños, adolescentes y adultos. Podeís consultar aquí  la ficha técnica de esta vacuna para ver la pauta exacta en función de la edad de vuestro hijo.

¿De que meningitis estamos hablando?

Desgraciadamente por mi trabajo en Cuidados Intensivos Pediátricos he visto a muchos niños morir o quedar con secuelas muy graves por este tipo de meningitis. Desde que se generalizara la vacuna antineumocócica prácticamente todas las sepsis y meningitis que vemos en las UCIs pediátricas son por meningococo. En Europa, el serotipo más frecuente es meningococo B (que es precisamente el serogrupo que incluye la vacuna).
Esta enfermedad es mucho más frecuente y de peor pronóstico en niños menores de 2-3 años, seguidos de los adolescentes, pero puede ocurrir a cualquier edad. Aproximadamente el 10% de los niños que padecen una infección por este germen fallecen y aproximadamente un 30% queda con secuelas graves permanentes (ceguera, sordera, amputación de miembros, …)
Después de ver estos datos, comprenderéis que los pediatras estemos celebrando esta noticia. Pero no podremos estar tranquilos hasta que no tengamos una fecha exacta para que se puedan dispensar estas vacunas en las farmacias.

Os mantendré informados puntualmente.

Comparte esta información con otros padres y contribuirás a la tranquilidad de muchos padres.

La enfermedad del beso… o mononucleosis infecciosa.

image

El problema fundamental de la mononucleosis infecciosa es que presenta síntomas comunes con algunas infecciones de garganta que mejoran con antibióticos. En este caso, es necesario hacer un diagnóstico correcto para evitar la toma de antibióticos, ya que podrían incluso empeorar los síntomas.

¿Qué es la mononucleosis infecciosa?

Es una enfermedad VÍRICA y muy frecuente en la edad pediátrica debido a su mecanismo de transmisión.

¿Cuál es la causa?

Puede ser producida por muchos virus pero los más frecuentes son el Virus de Epstein Barr (VEB) y el citomegalovirus (CMV).

¿Cuáles son los síntomas?

Aunque en muchas ocasiones, especialmente en los niños más pequeños,  puede pasar desapercibida, los síntomas de la mononucleosis infecciosa son:
   – La fiebre es más prolongada que en otras virasis (suele durar entre una y dos semanas).
   – El cansancio, la falta de apetito,…son síntomas inespecíficos y comunes a otras virasis pero, en este caso, suelen ser más marcadas.
   – También es frecuente el aumento del tamaño de los ganglios (especialmente los del cuello) y en ocasiones, del hígado o del bazo.
   – Pero quizás, lo más característico, es dolor de garganta y un exudado faríngeo («placas en la garganta») que no responden a la toma de los antibióticos habituales. Es más, a veces, la toma de antibióticos provoca un exantema (manchas en la piel) o hace que empeore si ya estaba presente.

¿Cómo se diagnostica?

En la mayoría de las ocasiones no es necesario realizar ninguna prueba. Suele diagnosticarse sólo con una adecuada historia clínica y la exploración del médico.
A veces, puede ser necesario la realización de una analítica sanguínea, donde podemos observar unos glóbulos blancos característicos (los médicos los llamamos “linfocitos atípicos o activados”) y elevación de las transaminasas.
En casos más confusos, se puede pedir una analítica sanguínea más especial para demostrar el contacto con los virus que más frecuentemente la provocan (CMV o VEB).

¿Cómo se transmite?

De aquí el nombre característico de enfermedad del beso ya que se transmite persona a persona a través de las secreciones de la vías respiratorias, fundamentalmente la saliva. Se requiere que el contacto sea estrecho, por eso es más frecuentes entre adolescentes y en niños pequeños, que comparten objetos (chupetes, botellas, juguetes, …) que previamente han chupado.

¿Se puede prevenir, existe vacuna?

No existe vacuna para esta enfermedad.
La manera de evitar el contagio es, como la de la mayoría de las enfermedades respiratorias, evitando compartir objetos que se introducen en la boca, y evitando el contacto estrecho.

¿Cómo se trata?

No existe un tratamiento específico. Todo lo que hacemos es tratamiento sintomático, para aliviar. Es recomendable una buena hidratación, y normalmente se prescribirán analgésicos-antiinflamatorios como el ibuprofeno, especialmente para aliviar el malestar general y el dolor de garganta.

Comparte esta información si piensas que puede ser útil para otros padres.