¿Qué está pasando con la tosferina?

Vaya revuelo que está habiendo con las vacunas.

En la consulta, actualmente los temas estrellas ya no son “¡¡No pegamos ojo!!”, ni “¡¡Mi niño no come!!” En las últimas semanas los temas que más me preguntáis son “¿Qué pasa ahora con la vacuna de la varicela?”, “¿Qué hago con la vacuna del meningococo B?” o, “¿Qué está pasando con la tosferina?”

Haciendo clic sobre los enlaces anteriores podréis leer los post respecto a los niños poco dormilones, poco comedores, dudas sobre meningococo B, varicela,… pero hoy voy a intentar aclarar dudas sobre la tosferina.

Si eres de los que no lees los post hasta el final quédate con la idea de que la tosferina es una enfermedad poco frecuente pero que su incidencia está aumentando en los últimos años. A veces es muy grave y los problemas de la vacunación que ha habido en los últimos meses, afortunadamente, parece que comienzan a solucionarse.

Para los que os gusta saber el porqué de las cosas, comenzamos:

La tosferina es una enfermedad infecciosa, que afecta al aparato respiratorio y cuya incidencia está aumentando en los últimos años. Sí, hace ya varios años que los pediatras venimos advirtiendo de este aumento de la incidencia de la enfermedad. Pero es en estos días cuando los periodistas han comenzado a sacar el problema a la luz y pareciera que el problema ha comenzado ahora.

La bacteria que produce la tosferina, Bordetella pertussis, y sobre todo las toxinas que libera, producen una gran inflamación de la vía respiratoria. Esto provoca una tos sofocante, “que parece que el niño no es capaz de romper, se pone muy rojo o morado y parece que se va a asfixiar”.

Esta enfermedad puede afectar a adultos y niños de cualquier edad. De hecho,  en la mayoría de las ocasiones, los bebés se contagian de sus padres.

El grupo de mayor riesgo son los bebés de menos de un año, más aún si son menores de 3 meses, y no digamos si tienen menos de un mes.

Los menores de dos meses es el grupo de edad que con más frecuencia sufre complicaciones. La complicación más temida es lo que los médicos llamamos tosferina maligna.

La tosferina maligna se produce porque algunas de las toxinas que libera la bacteria produce una sobreestimulación de las células de defensas (glóbulos rojos o leucocitos) tan exagerada que se llegan a obstruir las venas de los pulmones. Hay tal cantidad de leucocitos en la sangre que se producen pequeños tapones (microtrombos) en las pequeñas venas pulmonares. De esta manera, la sangre no puede recibir el oxígeno en los pulmones y el desenlace suele ser fatal.

Afortunadamente esta complicación es muy poco frecuente, pero es tan llamativa y tan letal que es la que está haciendoque se hable tanto de la tosferina en todos los medios de comunicación.

La tos ferina se trata con antibióticos. La azitrocmicina es el más utilizado.

Pero la mejor estrategia para prevenir las complicaciones por tosferina, es evitar que se contagien el grupo de mayor riesgo, los bebés de menos de 2 meses. Para esto la estrategia más eficaz es la vacunación, y es aquí donde vienen  los problemas.

En las pautas de vacunación actuales, la vacunación frente a tosferina, está incluida en las dosis que los bebés reciben a los 2, 4 y 6 meses. Hemos dicho que los bebés de menos de 2 meses son los más vulnerables y con esta pauta de vacunación no están cubiertos.

Entonces, ¿qué hacer para protegerlos?

Se pueden hacer 2 cosas:

  • vacunar a los convivientes, especialmente papá y mamá, que son los que más contacto van a tener con el bebé, y suelen ser la vía de contagio. Esto es lo que se llama “estrategia nido” y tiene fundamentalmente 2 inconvenientes. Por un lado no garantizamos que el bebé esté protegido, ya que el contagio puede venir por cualquier otra persona que se acerque al bebé. Y por otro lado, para proteger a un solo bebé ,necesitamos consumir varias vacunas: para papá, para mamá, y en muchas ocasiones, el abuelo, la abuela, la tita,…
  • vacunar a las embarazadas en las últimas semanas del embarazo, a partir de la semana 27 de gestación. Esta estrategia es más ventajosa ya que la mamá le transmite las defensas (anticuerpos) a su bebé y éste ya nace protegido hasta que reciba su vacuna a los 2 meses. Además, con una sola vacuna, protegemos a un bebé. Esta es la estrategia que se va a seguir actualmente en la mayoría de las Comunidades Autónomas.

Pero ahora el problema es que hay escasez de vacunas, ¿por qué?

También son dos los motivos fundamentales:

  • dificultades en la producción de los antígenos de la tosferina que forman parte de las vacunas combinadas.
  • las fábricas de producción de estas vacunas, que antes estaban en Europa, buscando “mano de obra barata”, se han trasladado a países como la India o China. Estos países, que antes no vacunaban de tosferina a sus bebés, han comenzado a hacerlo, y puesto que son ellos los productores, ahora tienen preferencia a la hora de comprar los lotes de vacunas.

Actualmente parece que se están solucionando los problemas, también debido a 2 motivos:

  • El Ministerio de Sanidad parece tener prevista la compra de miles de vacunas para garantizar la vacunación.
  • Se está priorizando en la vacunación de las embarazadas y de los bebés más pequeños, frente a los niños que debían recibir la dosis de los 6 años. Recordemos que las complicaciones más graves se producen especialmente en estos bebés.

Si piensas que esta parrafada puede servir para ayudar a la difusión de la información sobre la tosferina, comparte.

¿Qué hay de nuevo de la vacuna del papiloma?

Vacuna-de-VPH

Antes de hacer una puesta al día sobre los problemas que están haciendo que estas vacunas estén “en duda”, expondré una serie de conceptos básicos claves sobre la infección por virus del papiloma humano (VPH):

  • La infección persistente por el VPH puede causar lesiones cancerosas tanto en el hombre como en la mujer. Lo más frecuente es en forma de cáncer de cuello de útero (cáncer de cérvix).
  • El cáncer de cérvix causa más de 20.000 fallecimientos en Europa (es la 4.ª causa de muerte por cáncer en las mujeres en el mundo).
  • Los VPH se transmiten por contacto sexual. Existen hasta 15 genotipos de VPH relacionados con el cáncer. Los de más alto riesgo y más frecuentemente relacionados con el cáncer son los serotipos VPH 16 y VPH 18 (hasta el 70% de los casos). Existen serotipos de bajo riesgo que lo que producen es verrugas genitales.
  • Existen vacunas seguras, eficaces y efectivas para evitar la infección por los serotipos de más alto riesgo (VPH 16 y VPH 18). Es decir, estas vacunas son profilácticas, previenen la infección, pero no son eficaces si ya la mujer está infectada. Por ese motivo el momento óptimo para iniciar la vacunación es antes de iniciar las relaciones sexuales. Esta edad puede ser muy discutible, pero el Comité Asesor de Vacunas considera que esta edad para la primera dosis de vacuna debe ser 11-12 años.
  • Estás vacunas comercializadas, y aprobadas por ficha técnica para poder ser administrada desde los 9 años, son:
    • Cervarix®: previene frente a los serotipos de altos riesgo 16 y 18.
    • Gardasil®: previene frente a los serotipos de altos riesgo 16 y 18, y los de bajo riesgo 6 y 11.
    • Gardasil 9 ®: se comercializará próximamente, y a los a serotipos anteriores (16, 18, 6 y 11) se le ha añadido 5 más (31, 33, 45, 52 y 58).

Con todos datos parece bastante obvio que la vacunación frente a VPH es recomendable, como así hace el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.

El problema aparece cuando en determinados grupos de población se empieza asociar el uso de estas vacunas con efectos indeseables asociados, como eran:

  • El síndrome de dolor regional complejo: trastorno crónico caracterizado por dolor, debilidad de los miembros y cambios tróficos de la piel de causa desconocida.
  • El síndrome de taquicardia postural ortostática: trastorno caracterizado por un incremento de la frecuencia cardíaca al ponerse de pie, que se manifiesta por mareo, debilidad, pérdida de conciencia y dolor de cabeza.

Aunque más de 72 millones de personas han sido ya inmunizadas con estas vacunas en el mundo, por esta alarma generada, el pasado 14 de julio, la Agencia Europea del Medicamento (AEM), a través del Pharmacovigilance Risk Assessment Committee (PRAC), inició una investigación de algunos aspectos de seguridad de la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH), enfocada fundamentalmente a aclarar si estos dos trastornos estaban relacionados con la vacunación frente a VPH.

Los pediatras, y muchas familias, nos encontrábamos expectantes ante los datos que pudieran arrojar esta revisión. Pues bien, el pasado jueves 5 de noviembre, tras evaluar la bibliografía científica, la información procedente de expertos en dichas patologías y los testimonios de mujeres afectadas, confirma que no se ha encontrado ningún dato que permita sostener una relación entre las vacunas frente al VPH y las patologías mencionadas anteriormente. En este enlace podéis ver el informe original (en inglés).

Por tanto la AEM, y también por extensión el Comité Asesor de Vacunas Español, continúa recomendando la vacunación frente a VPH con las vacunas actuales.

Aprovecho este post para decir que la mejor medida preventiva para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual es el preservativo masculino, ya que con las relaciones sexuales no sólo se puede transmitir el VPH sino otras muchas enfermedades.

Comparte esta información si te fue útil o piensas que puede ser de utilidad para otras familias.

Vacunas para la meningitis.

image

Con el revuelo que se ha generado a raíz de la recomendación de la vacunación frente a meningococo B (Bexsero) parece que nos hemos despistado un poco.

Intentaré aclarar ciertas dudas.

¿Cuántos tipos de meningitis existen?

Si las clasificamos por tipo de germen, existen básicamente tres:
   – Las producidas por hongos: son muy infrecuentes. Se producen en pacientes con enfermedades previas importantes (por ejemplo en pacientes con las defensas muy bajas y sobre todo en pacientes con tratamientos antibióticos muy prolongados y con dispositivos intracraneales como válvulas). No nos referimos nunca a este tipo de meningitis en la población general.
   – Las producidas por virus: y por tanto no se tratarán con antibióticos, sólo se hace tratamiento sintomático. No suelen dejar complicaciones y los síntomas típicos (vómitos, dolor de cabeza, …) son más leves.
   – Las producidas por bacterias: estas son MENINGITIS QUE TODO EL MUNDO TEME porque pueden producir secuelas graves (sordera, ceguera, convulsiones, …) e incluso la muerte. El tratamiento consiste en antibióticos por vía intravenosa.

¿Cuáles son los síntomas típicos de las meningitis bacterianas?

Los síntomas más frecuentes son fiebre alta, con cefalea intensa, vómitos en escopetazo (sin nausea previa) y rigidez de nuca. En ocasiones la meningitis se asocia con una infección generalizada (sepsis) y, entonces, pueden aparecer manchas en la piel de color rojo vino (petequias) que no desaparecen al presionar la piel.

Pero si mi hijo ya estaba vacunado para la meningitis, y además le puse Prevenar, ¿cómo es que ahora me dice el pediatra que hay que volver a vacunarlo para la meningitis?

Esta es la “madre del cordero”. Esta es la pregunta que he tenido que responder más frecuentemente en los últimos días.
Voy a aclararlo explicando los gérmenes que producen meningitis bacterianas habitualmente y las vacunas que existen:

  – Haemophilus:

Desde el año 1998 la vacuna está incluida en el calendario vacunal “obligatorio”. Forma parte de las vacunas “obligatorias” que se ponen a los 2, 4, 6 y 18 meses. Afortunadamente desde hace ya muchos años no vemos meningitis por Haemophilus.

   – Neumococo:
Este es un germen productor de  otitis, neumonías, sepsis (infección generalizada) y meningitis. Existen muchos tipos de neumococo, pero los más frecuentes y más graves están en las vacunas que han ido apareciendo. Inicialmente se vacunaron los niños con Prevenar (que incluye 7 tipos de neumococos). Posteriormente apareció una vacuna que ampliaba el espectro, Synflorix (incluye 10 tipos de neumococos) y, más recientemente, apareció Prevenar-13, que es la que se utiliza hoy día (incluye 13 tipos de neumococo). Dependiendo de la Comunidad Autónoma donde vivamos esta vacuna habrá sido financiada por el Sistema Público de Sanidad o nos habrá tocado “rascarnos el bolsillo”.

   -Meningoco:

Igualmente existen muchos tipos de meningococo:
          – Meningococo C: disponemos desde hace años de vacuna, y en España, entre los años 1998 y 2000 se incluyó en los calendarios “obligatorios”.  Forma parte de la vacunas que se ponen a los 4 y 12 meses, y una dosis de recuerdo a los12 años.
          – Meningococo B: está actualmente, como hemos visto en otros post, en el candelero. En otros países europeos se está vacunando desde 2013. A España acaba de llegar ahora, en Octubre de 2015. De momento, con esta vacuna, también nos va a tocar “rascarnos el bolsillo”. El precio oscilará alrededor de los 115 euros. Depende de la edad del niño varía el número de dosis como podéis ver en la ficha técnica de la vacuna.
          – Otros meningococos (A, C, W135 e Y): para estos serotipos la recomendación será individualizada a la hora de realizar determinados viajes internacionales.

Comparte esta información con otros padres si piensas que puede aclararle la vacunación frente a los diferentes tipos de meningitis.

Vacunación frente a meningococo B.

image

Afortunadamente, en los últimos meses, se están encadenando varios pequeños GRANDES avances en la vacunación en la infancia. Aunque llegan tarde, los pediatras lo celebramos con la esperanza de poder seguir cuidando a nuestros niños con la filosofía de “más vale prevenir que curar”.

El pasado 30 de julio os informé, a través de este post , del cambio que había habido con respecto a la vacuna de la varicela a partir de 2016.

Y ayer supimos a través de la web de la Agencia Española de Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) que la vacuna frente a meningococo B (Bexsero®) que anteriormente figuraba como de “uso hospitalario”, ahora pasa a ser “medicamento sujeto a prescripción médica”. Este es el paso previo para su dispensación en farmacias y compra libre tras la prescripción del pediatra. Podéis consultarlo en el siguiente link . En muchos países de Europa, igual que la vacuna de la varicela, ambas vacunas están disponible en farmacias, incluso incluida en calendarios oficiales de algunos países o regiones.
Como podéis ver también en este enlace el comité Asesor de Vacunas dice textualmente: “Aunque, por el momento, el cambio de condiciones de prescripción de este medicamento no ha sido anunciado ni comentado por fuentes del Ministerio, es de esperar que esta modificación administrativa se siga con la pronta distribución, a las farmacias comunitarias de nuestro país, de la única vacuna autorizada frente al meningococo B y cuyo acceso está restringido, desde su comercialización, por decisión de la agencia española”.

Y ¿quién puede ponerse la vacuna (en cuanto a los pediatras nos autoricen a prescribirla)?

Todos los lactantes (mayores de 2 meses), niños, adolescentes y adultos. Podeís consultar aquí  la ficha técnica de esta vacuna para ver la pauta exacta en función de la edad de vuestro hijo.

¿De que meningitis estamos hablando?

Desgraciadamente por mi trabajo en Cuidados Intensivos Pediátricos he visto a muchos niños morir o quedar con secuelas muy graves por este tipo de meningitis. Desde que se generalizara la vacuna antineumocócica prácticamente todas las sepsis y meningitis que vemos en las UCIs pediátricas son por meningococo. En Europa, el serotipo más frecuente es meningococo B (que es precisamente el serogrupo que incluye la vacuna).
Esta enfermedad es mucho más frecuente y de peor pronóstico en niños menores de 2-3 años, seguidos de los adolescentes, pero puede ocurrir a cualquier edad. Aproximadamente el 10% de los niños que padecen una infección por este germen fallecen y aproximadamente un 30% queda con secuelas graves permanentes (ceguera, sordera, amputación de miembros, …)
Después de ver estos datos, comprenderéis que los pediatras estemos celebrando esta noticia. Pero no podremos estar tranquilos hasta que no tengamos una fecha exacta para que se puedan dispensar estas vacunas en las farmacias.

Os mantendré informados puntualmente.

Comparte esta información con otros padres y contribuirás a la tranquilidad de muchos padres.

¿Qué pasa ahora con la vacuna de la varicela?

image

Que yo sepa no ha habido ningún informe científico nuevo que aconseje una cambio en la pauta de vacunación. La decisión ayer tomada es la que la Asociación Española de Pediatría ya venía defendiendo hace muchos meses. Copio literalmente: “los datos científicos nos muestran que en aquellos países en los que se administra la vacuna de la varicela desde el segundo año de vida, con altas coberturas de vacunación, se consigue prácticamente hacer desaparecer la enfermedad y sus complicaciones, con impacto protector incluso en personas no vacunadas. Países de alto nivel sociosanitario, como Estados Unidos (desde el año 1995), Canadá, Australia, Alemania, están comprobando este fenómeno. Estos datos, sin duda deben servir de ejemplo para otros. En Navarra, donde se lleva vacunando en la primera infancia desde 2007, los datos son sencillamente espectaculares, habiéndose casi eliminado la enfermedad y sus complicaciones”,

En cualquier caso CELEBRO la decisión tomada ayer en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) : a partir de 2016 se administrará a todos los niños en la edad pediátrica temprana: la primera dosis a los 12-15 meses y la segunda entre los 3 y 4 años.

De todas maneras quiero quedar algunos puntos claros:
La inclusión de la vacuna de la varicela será a partir de 2016, por tanto, a día de hoy la situación de la vacuna de la varicela sigue siendo la misma que hasta ahora.
Hay algunos puntos que no quedan claros en la decisión de ayer. Por ejemplo ¿qué pasará con los niños que en 2016 tengan ya 2 años? Se supone que será cada comunidad autónoma la que decida qué hacer en estos casos. Estaré pendiente e informaré puntualmente si existe algún cambio.

Comparte esta información si piensas que puede ser de utilidad para otros padres.

¿Doctor, está mi hijo protegido de la difteria?

image

Esta es una pregunta que me están haciendo los padres frecuentemente a raíz del caso del niño hospitalizado de 6 años de Olot (Girona).
Afortunadamente en mi vida profesional no he tenido que asistir ningún caso de difteria pero me gustaría aclarar que:
– Es una enfermedad infecto-contagiosa, producido una bacteria llamada Corynebacterium dihtheriae.
– Se transmite a través de la saliva o a través de las gotas de Plfluge (gotitas de saliva que soltamos al estornudar o toser.
– Es una enfermedad que afecta exclusivamente a los humanos, fundamentalmente a niños menores de 5 años y adultos mayores de 60.
– Existen básicamente 2 formas de presentarse, la difteria clásica que afecta fundamentalmente a la laringe y las amígdalas, produciendo gran inflamación del paladar unas pseudomembranas grisáceas que pueden obstruir la vía respiratoria y que además se puede acompañar de afectación del corazón, los riñones y de polineuritis (inflamación de los nervios) y la difteria cutánea en la que se produce una infección casi siempre leve de la piel.
– Los síntomas son inicialmente un fuerte dolor de garganta y posteriormente puede haber dificultad para respirar, tos y dificultad para tragar. También aparece fiebre e hinchazón de los ganglios del cuello

Dicho todo esto, ¿existen motivos para alarmarse? Afortunadamente,  NO.
El calendario de vacunación español incluye el toxoide de la difteria, casi siempre en combinación con la del tétanos y la tos ferina. Se administran 3 dosis en el primer año (a los 2, 4 y 6 meses), otra dosis entre los 15-18 meses.  Otra dosis a los 4 años y una de refuerzo a partir de los 12 años. Posteriormente, en adultos, se recomienda una dosis (junto con el tétanos) cada 10 años.

En España se calcula que alrededor del 95% de la población está protegida contra la enfermedad. Pero sí es el momento de recordar la IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN. Afortunadamente se están consiguiendo tasas de vacunación muy altas, de tal manera que incluso los niños no vacunados se “aprovechan” de esa inmunidad de grupo, como comentamos en el artículo de la varicela.
En España, a principios del siglo pasado morían cada año unas 5.000 personas a causa de la difteria y gracias a la vacunación masiva  se había conseguido que en España el último caso de difteria se produjese en 1987. Y así con otras tantas enfermedades como el tétanos, la tosferina, la polio, hepatitis, … que están incluidas en el calendario vacunal.
Son probablemente las vacunas los fármacos que más controles (ensayos clínicos) pasan antes de aprobarse para ser administradas por tanto animo a  COMPLETAR EL CALENDARIO VACUNAL  recomendado por el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.

Comparte esta información si piensas que puede ser útil.