¿Hay que vacunar a un bebé del sarampión si va a viajar a Europa?

En las últimas horas me habéis hecho muchas veces esta pregunta:

“Vamos de vacaciones a este u otro país de Europa, ¿debemos vacunar a nuestro hijo del sarampión?”

Aclaro en primer lugar que la vacuna de sarampión está incluida dentro de la vacuna que llamamos triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis) y en el calendario de vacunación en España está incluida como financiada en todas las Comunidades Autómomas a los 12 meses.

Con respecto a la pregunta de si vacunar a un bebé si en los próximas semanas se va a viajar a Europa cito textualmente las recomendaciones que a este respecto hace el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría:

  1. “En el caso de viajes cortos -el viaje de turismo estándar- el riesgo es muy bajo y no se precisaría de ninguna medida especial”.
  2. “En el caso de los lactantes de 6 a 11 meses de edad(que no han sido vacunados, pues en todos los calendarios españoles se vacuna una vez cumplidos los 12 meses de edad) que tengan necesidad de viajar con estancias prolongadas en los países citados de mayor riesgo, antes debe valorarse la necesidad de recibir una dosis extra de vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis), preferiblemente al menos 4 semanas antes del viaje. En todo caso, al cumplir los 12 meses de edad deberán recibir una nueva dosis, la del calendario habitual, pues la administrada antes del año cumplido no debe contabilizarse a efectos de calendario”.

 

En fín, si los antivacunas querían conseguir que desde el punto de vista sanitario estuviésemos como hace varias décadas, hay que felicitarlos porque lo están consiguiendo.

Con el esfuerzo, trabajo y dinero que ha costado erradicar ciertas enfermedades en Europa, las corrientes antivacunas has conseguido que en los últimos meses sintamos nuevamente la amenaza de la muerte por enfermedades que estaban prácticamente erradicadas, como por ejemplo el sarampión.

Estos son los datos oficiales. Hay varios países europeos que están viviendo una situación francamente preocupante. El número de casos declarados de sarampión en los meses de enero a mayo de 2018 han sido:

  • Francia:2380 casos.
  • Grecia: 2075 casos.
  • Italia: 715 casos.
  • Reino Unido: 630 casos.
  • Rumanía: 504 casos.

Y lo peor, varios de ellos con un desenlace fatal.

Y todavía me siguen preguntando en la consulta “¿vacunas sí, vacunas no?”

Como ya he dicho otras veces, la duda ofende.

Una vez más hay que salir a defender lo evidente.

Insisto por enésima vez : en la historia reciente de la medicina dos hechos han logrado un aumento espectacular de la supervivencia. Estos son:

  • el lavado de las manos (ya hablé de esto en este post).
  • la vacunación.

 

Ya expuse también en esta entrada mi opinión respecto a la obligatoriedad de las vacunas, pero viendo los últimos datos creo que debo poner un ejemplo que todo el mundo entenderá.

¿Podemos consentir que alguien circule en sentido contrario en una autovía? No, verdad. Clarito. Es un riesgo para los demás y por lo tanto no se debe consentir.

¿Pues por qué motivo sí podemos consentir que haya padres que por no querer vacunar a sus hijos estén provocando epidemias de enfermedades?

 

Se ha entendido, ¿no?

Si estás de acuerdo, comparte.

¿Conoces la nueva pauta de vacunación de Bexsero?

Como estáis siendo muchas las familias que en las últimas semanas me estáis preguntando por la pauta de vacunación de Bexsero (vacuna para el meningococo B) prefiero aclararlo con esta entrada.

Daré unos mensajes muy concretos y claros para que no haya duda:

1.- Si tu bebé había comenzado a vacunarse a los 2 meses, la pauta se mantiene igual que hasta ahora: 3+1. Es decir, 3 dosis con un intervalo de al menos un mes entre las dosis y una dosis de recuerdo entre los 12 y los 15 meses.

2.- Si había empezado después de los 6 meses tampoco ha habido ningún cambio. La pauta se mantiene también igual que hasta ahora: 2+1. Es decir, 2 dosis con un intervalo de al menos dos meses entre las dosis y una dosis de recuerdo entre los 12 y los 15 meses.

3.- Si tu niño había comenzado o iba a comenzar a vacunarse después de los 2 años tampoco ha habido ningún cambio. La pauta se mantiene igual que hasta ahora: 2 dosis con un intervalo de al menos un mes entre ambas. Recordad que para los mayores de dos años no hay dosis de recuerdo.

4.- Los cambios que ha habido en la pauta sólo afectan si tu bebé se iba a vacunar o había empezado a vacunarse de Bexsero entre los 3 y los 5 meses. En este caso la pauta, que antes era 3+1, ha pasado a ser 2+1. Es decir, 2 dosis con un intervalo de al menos dos meses entre las dosis y una dosis de recuerdo entre los 12 y los 15 meses.

Aún así me seguís preguntando:

“Mi hijo de 10 meses ya se había puesto 3 dosis, a los 3, 5 y 7 meses. ¿Como empezó a vacunarse entre los 3 y los 5 meses y se ha puesto 3 dosis ya no necesita la cuarta dosis?”

La dosis de recuerdo no desaparece, es muy necesaria para mantener la inmunidad, lo que se ha reducido es el numero de dosis iniciales que ahora con 2 es suficiente. Es decir si se empezase a vacunar ahora se pondría sólo 2 dosis iniciales (a los 3 y a los 5 meses, por ejemplo) pero la dosis de recuerdo es muy necesaria.

Os dejo aquí un cuadro resumen:

 

 

Para el resto de las preguntas que me hacéis sobre vacunas os recomiendo leer los siguientes post:

– ¿son importantes las vacunas?, ¿es conveniente vacunar a los niños?, ¿y si no lo vacuno?…   Lee “¿vacunas sí, vacunas no?”

– ¿puedo vacunar a mi hijo si tiene fiebre?, ¿puedo vacunar a mi hijo si está tomando antibióticos?,… Lee “¿Puedo vacunar a mi hijo si…?”

– ¿qué es la meningitis B?, ¿es importante la vacuna de bexsero?, ¿debo darle paracetamol antes de vacuna?,… Lee “Vacunación frente a meningococo B” y “Las dudas sobre la vacuna de las meningitis B”.

 

Si te gustó esta entrada, compártela.

La gripe.

Pero…,¿los niños tienen gripe?

Pues claro. Estamos tan acostumbrados a que los niños menores de dos años tengan mocos que la mayoría de las veces el diagnóstico pasa desapercibido. A todas las familias con hijos pequeños os será familiar la siguiente retahíla: “Mocos otra vez, doctor. Ya hasta me da vergüenza venir. Me voy a tener que comprar una casa al lado del hospital. La semana pasada estuvimos con mocos y tos y ahora ha comenzado con fiebre y los mocos y las toses siguen”.

¿Cuáles son los síntomas?

En los niños más pequeños los síntomas son muy inespecíficos: fiebre (a veces alta) sin foco evidente, malestar, tos, diarrea, vómitos. Es por eso que, en ocasiones, es difícil diferenciarlo de un cuadro de gastroenteritis o de un cuadro catarral.

En los niños más mayores los síntomas son parecidos: fiebre alta, tos, dolor de cabeza, mucosidad, dolor de garganta, malestar general y mialgias pero es más fácil de diagnosticar porque ya expresan cómo se sienten (“me duele todo el cuerpo”).

¿Cómo se contagia?

La gripe es una enfermedad vírica con una alta tasa de contagiosidad. Se contagia por contacto con secreciones respiratorias (saliva, pequeñas gotitas que soltamos al hablar o estornudar, …) de alguien que la esté padeciendo. Debido a algunas actitudes propias de los niños (chupar juguetes que luego cogen otros niños y los vuelven a chupar, estornudar o toser sin taparse la boca,…) , se contagian (y nos contagian) con mucha frecuencia. Casi el 80% de los casos de gripe cada año son niños.

¿Cómo se trata?

El tratamiento de la gripe, como el de casi todas las virasis, es sintomático.

No se trata con antibióticos puesto que es una infección vírica. No existe tratamiento curativo. En estos casos lo que hacemos es aliviar mientras nuestras propias defensas se cargan al virus.

Como en todas las virasis conviene:

  • Tratar con antitérmicos la fiebre si es incómoda. La obsesión (como ya expliqué en este vídeo) no debe ser controlar la temperatura sino mejorar el malestar que produce la fiebre.
  • Hidratación: es muy importante hacer una ingesta adecuada y abundante de líquidos. Las secreciones serán fluidas y por tanto más fáciles de expulsar. Si existe n vómitos o diarrea nos servirá para rehidratar.

¿Cuándo debemos preocuparnos? 

Uno de los hechos diferenciales de la gripe con respecto a otras virasis es que la fiebre suele ser más alta y el cuadro suele durar más tiempo que en otras ocasiones. Si la mayoría los cuadros víricos suelen estar resueltos en 3-4 días, en el caso de la gripe la duración media de los síntomas es de una semana.

Debemos estar alerta y consultar al pediatra si:

  • el niño se encuentra muy decaído.
  • después de 4-5 días con fiebre, ésta va a más.
  • la tos se hace cada vez más intensa o persitente o empieza a aparecer dificultad para respirar.
  • aparecen manchitas en la piel (en la gripe no deben salir manchitas en la piel).

¿Se pude hacer algo para prevenir?

Por un lado debemos intentar prevenir el contagio (lavarse las manos, toser con el codo,…)

Por otro lado disponemos de la vacuna de la gripe para prevenir el contagio.

 

¿Quién debe vacunarse de la gripe?

Puede vacunarse la gripe cualquier persona mayor de 6 meses que no presente ninguna contraindicación para la vacuna.

En Estados Unidos la Academia Americana de Pediatría recomienda la vacunación universal para todo los niños mayores de 6 meses, sin embargo en Europa no se recomienda la vacunación universal.

Las recomendaciones actuales del Comité asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría dicen que se recomienda la vacunación de la gripe en los siguientes niños que se encuentren dentro de los siguientes grupos de riesgo (puedes leerlas más ampliadas pinchando aquí):

  • Niños prematuros nacidos con menos de 35 semanas de edad gestacional, en los primeros años de su vida.
  • Niños con enfermedades crónicas respiratorias (asma, bronquitis de repetición, displasia broncopulmonar,…), metabólicas (por ejemplo la diabetes), renales, hepáticas, reumatológicas, neuromusculares.
  • Niños sin bazo.
  • Niños con implantes cocleares.
  • Niños inmunodeprimidos.
  • Niños con síndrome de Down.
  • Niños malnutridos o con obesidad mórbida.

Además quiero hacer dos consideraciones sobre dos grupos de riesgo que habitualmente asisten a la consultas de pediatría y leen este blog:

  • Si estás embarazada debes vacunarte de la gripe.
  • Si eres un abuelo de más de 65 años debes vacunarte de la gripe, por tu salud y por la de tus nietos.

 

Comparte esta información si crees que es útil.

Resuelve tus dudas sobre las vacunas.

Los múltiples cambios en el calendario vacunal y los problemas de suministro de vacunas generan entre los padres, e incluso entre los pediatras (¡¡nos van a volver locos!!), multitud de dudas.

Los problemas “actuales” que más dudan generan son:

  1. Vacuna de la varicela.

“¿La vacuna de la varicela la pasa la Seguridad Social?”

Realmente desde hace ya muchos años la vacuna de la varicela estaba financiada por la Seguridad Social. El problema es que antes la pasaba a los 12 años. Con esa edad la mayoría de los niños ya habían padecido la varicela. Conclusión: mientras los niños seguían padeciendo la varicela, las vacunas se morían de risa en los frigoríficos de los Centros de Salud.

La vacuna se puede administrar desde los 12 meses y la única manera de hacerlo era de forma privada.

En 2013, y sin ningún motivo científico que lo justificara, fue retirada del mercado y ya no se podía poner ni de forma privada.

Posteriormente se ha vuelto a reintroducir la vacunación por la Seguridad Social pero a una edad más temprana. Se han vacunado de manera gratuita todos los niños que cumplieron los 15 meses en 2016 y a todos los posteriores.

Actualmente se pone una dosis a los 15 meses y la dosis de recuerdo a los 3-4 años.

  1. Vacuna de neumococo (Prevenar).

“¿El Prevenar lo pasa la Seguridad Social?”

Andalucía ha sido una de las últimas Comunidades Autónomas en financiar la vacuna antineumocócica pero a día de hoy la vacuna Prevenar está incluida como “obligatoria” en todo el territorio español.

En Andalucía se tomó la decisión de incluirla en el calendario vacunal “obligatorio” (financiado por la Seguridad Social) desde el día 1 de diciembre de 2016, incluyendo a todos los niños nacidos a partir del 1 de octubre de 2016. Parece que en las próximas semanas se va a hacer extensivo a todos los niños nacidos en el año 2016. Es decir, parece que a partir de ahora todos los niños nacidos a partir del 1 de enero de 2016 recibirán la vacuna de Prevenar de forma gratuita.

 

  1. Vacuna de meningococo B (Bexsero).

“¿Es recomendable vacunar de Bexsero?”

Pues claro. A esto respondo con una pregunta: ¿es recomendable viajar con cinturón de seguridad abrochado y airbag? Pues eso. La única manera de prevenir la infección por meningococo B es la vacuna.

El riesgo de infección por meningococo B es mayor en los menores de 2 años. Por tanto, es en estos niños en los que más debemos insistir en su vacunación. De la misma manera que debemos insistir especialmente en el cinturón y el airbag en los conductores que viajan a alta velocidad.

“Pero me han dicho que no hay vacuna…”

Esta vacuna “ya nació mal”. Desde el principio ha habido déficit de suministro. Esto ha generado muchas dudas en la vacunación. Ha habido problemas con el suministro en los últimos meses pero desde principios de abril la vacuna está llegando con cierta “alegría” a las farmacias, sobre todo a las farmacias de la calle.

Aprovecho para recordar una premisa básica en vacunación: “dosis puesta, dosis que cuenta”. Es decir, si tu hijo ya recibió alguna dosis y se quedó a medias, ahora sólo debes ponerle las que le faltan, aunque haya pasado más tiempo.

 

  1. Vacuna de los 6 años (difteria + tétanos + tosferina)

“¿Cuándo le podré poner a mi hijo la vacuna de los 6 años?”

Debido al aumento de casos de tosferina y tosferina maligna en los últimos años, a finales de 2015 se tomó la decisión de posponer la vacunación de los niños de 6 años en favor de las embarazadas con idea de que los recién nacidos naciesen protegidos frente a la tosferina. Las madres se vacunan durante el embarazo, fabrican los anticuerpos protectores y se los transfieren a su bebé a través de la placenta. Al haber surgido un grupo poblacional más para vacunar (las embarazadas) ha habido una época de “déficit” de stock que parece haberse compensado ya. Los centros de salud de Andalucía están iniciando una captación activa de los niños que en 2015 y 2016 cumplieron los 6 años y se habían quedado sin vacunar. Se comenzará por los que cumplieron los 6 años en 2015, es decir, por los más mayores.

 

Si consideras útil esta información, compártela.

¡¡HA VUELTO LA VACUNA DE LOS SEIS AÑOS!!

La vacuna de los 6 años es la dosis de recuerdo de difteria, tétanos y tosferina.

A finales de 2015, debido al aumento de casos de tosferina en lactante de corta edad se tomó la decisión de postponer la vacunación de los niños de 6 años en favor de poner dicha vacuna a las embarazadas. Todo esto con idea de que la embarazada fabrique los anticuerpos frente a la tosferina y se los transfiera a su bebé a través de la placenta. De esta forma el bebé nace ya protegido frente a la tosferina. Esto es muy importante ya que esta enfermedad puede ser muy grave, incluso letal, si se padece con pocas semanas.

Durante el años 2016 y lo que va de 2017 los pediatras hemos tenido que aguantar miles de veces la pregunta:

«¿Qué esta pasando con la vacuna de los 6 años?»

Pues bien. Hay buenas noticias.

¡¡HA VUELTO LA VACUNA DE LOS SEIS AÑOS!!

Tras la última reunión de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se ha tomado la decisión a nivel nacional del restablecimiento progresivo de la vacuna.

En los centros de salud de Andalucía se va a iniciar una captación activa de los niños que en 2015 y 2016 cumplieron los 6 años y se habían quedado sin vacunar. Se comenzará por los que cumplieron los 6 años en 2015, es decir, por los más mayores.

Hay que señalar que la vacunación de las embarazas frente a la tosferina continuará.

Si consideras útil esta información, compártela

¡¡¡¡Ya está aquí la vacuna de la varicela!!!

Megafono

Muchos han sido los cambios que hemos “sufrido” en los últimos años con respecto a esta vacuna.

Fue retirada del mercado en verano de 2013. Sí, no había ninguna razón conocida desde el punto de vista científico como ya expliqué en el post que publiqué el pasado 30 de Julio (lo puedes repasar pinchando aquí).

Un día antes se había reunido el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) y había tomado la siguiente decisión : a partir de 2016 se administraría a todos los niños en la edad pediátrica temprana, la primera dosis a los 12-15 meses y la segunda entre los 3 y 4 años.

Cada Comunidad Autónoma decidiría cuando comenzaría aplicarse dicha decisión en su territorio. En cada sitio podría ser en fechas diferentes, de hecho, en Madrid, ya comenzaron a vacunar en diciembre de 2015.

Hemos estado expectantes para ver en qué fecha comenzaba a aplicarse dicha medida en cada territorio.

Entre tanto, desde el pasado 1 de febrero de 2016 la vacuna volvía a dispensarse libremente en las farmacias para que las familias que quisieran pudieran adquirirla y administrarla a sus hijos.

Centrándonos en Andalucía, el pasado viernes salió el comunicado de la Conserjería de Sanidad de la Junta de Andalucía donde se expone que a partir del 15 de febrero de 2016 (“copio textualmente”):

Introducción de la vacuna frente a varicela en una edad más temprana, con un esquema de vacunación de dos dosis: la primera dosis a la edad de 15 meses y la segunda dosis a la edad de 3 años.

  • Se vacunaran a los niños y niñas que cumplen 15 meses en 2016. Estos niños y niñas recibirán una segunda dosis a la edad de 3 años, siempre que no hayan padecido la varicela.
  • Se mantiene la vacunación a la edad de 12 años a los niños y niñas que refieran no haber pasado la enfermedad, ni haber recibido la vacuna con anterioridad, con un esquema de vacunación de 2 dosis, separadas entre sí con un intervalo mínimo de un mes.

En el caso de los niños y niñas de 12 años de edad, que hubiesen recibido con anterioridad y no hubiesen padecido la enfermedad, se les administrará una segunda dosis.

Expongo cómo quedará por tanto el Calendario de vacunas financiadas de la Junta de Andalucía:

calendario

calendario_vacunaciones_2016

Este es un calendario de vacunación “de mínimos”, ya que el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría incluye, además, otras vacunas frente a rotavirus, neumococo, meningoco B.

Comparte esta información si consideras que puede aclarar dudas frente a la vacunación frente a Varicela.

¿Qué está pasando con la tosferina?

Vaya revuelo que está habiendo con las vacunas.

En la consulta, actualmente los temas estrellas ya no son “¡¡No pegamos ojo!!”, ni “¡¡Mi niño no come!!” En las últimas semanas los temas que más me preguntáis son “¿Qué pasa ahora con la vacuna de la varicela?”, “¿Qué hago con la vacuna del meningococo B?” o, “¿Qué está pasando con la tosferina?”

Haciendo clic sobre los enlaces anteriores podréis leer los post respecto a los niños poco dormilones, poco comedores, dudas sobre meningococo B, varicela,… pero hoy voy a intentar aclarar dudas sobre la tosferina.

Si eres de los que no lees los post hasta el final quédate con la idea de que la tosferina es una enfermedad poco frecuente pero que su incidencia está aumentando en los últimos años. A veces es muy grave y los problemas de la vacunación que ha habido en los últimos meses, afortunadamente, parece que comienzan a solucionarse.

Para los que os gusta saber el porqué de las cosas, comenzamos:

La tosferina es una enfermedad infecciosa, que afecta al aparato respiratorio y cuya incidencia está aumentando en los últimos años. Sí, hace ya varios años que los pediatras venimos advirtiendo de este aumento de la incidencia de la enfermedad. Pero es en estos días cuando los periodistas han comenzado a sacar el problema a la luz y pareciera que el problema ha comenzado ahora.

La bacteria que produce la tosferina, Bordetella pertussis, y sobre todo las toxinas que libera, producen una gran inflamación de la vía respiratoria. Esto provoca una tos sofocante, “que parece que el niño no es capaz de romper, se pone muy rojo o morado y parece que se va a asfixiar”.

Esta enfermedad puede afectar a adultos y niños de cualquier edad. De hecho,  en la mayoría de las ocasiones, los bebés se contagian de sus padres.

El grupo de mayor riesgo son los bebés de menos de un año, más aún si son menores de 3 meses, y no digamos si tienen menos de un mes.

Los menores de dos meses es el grupo de edad que con más frecuencia sufre complicaciones. La complicación más temida es lo que los médicos llamamos tosferina maligna.

La tosferina maligna se produce porque algunas de las toxinas que libera la bacteria produce una sobreestimulación de las células de defensas (glóbulos rojos o leucocitos) tan exagerada que se llegan a obstruir las venas de los pulmones. Hay tal cantidad de leucocitos en la sangre que se producen pequeños tapones (microtrombos) en las pequeñas venas pulmonares. De esta manera, la sangre no puede recibir el oxígeno en los pulmones y el desenlace suele ser fatal.

Afortunadamente esta complicación es muy poco frecuente, pero es tan llamativa y tan letal que es la que está haciendoque se hable tanto de la tosferina en todos los medios de comunicación.

La tos ferina se trata con antibióticos. La azitrocmicina es el más utilizado.

Pero la mejor estrategia para prevenir las complicaciones por tosferina, es evitar que se contagien el grupo de mayor riesgo, los bebés de menos de 2 meses. Para esto la estrategia más eficaz es la vacunación, y es aquí donde vienen  los problemas.

En las pautas de vacunación actuales, la vacunación frente a tosferina, está incluida en las dosis que los bebés reciben a los 2, 4 y 6 meses. Hemos dicho que los bebés de menos de 2 meses son los más vulnerables y con esta pauta de vacunación no están cubiertos.

Entonces, ¿qué hacer para protegerlos?

Se pueden hacer 2 cosas:

  • vacunar a los convivientes, especialmente papá y mamá, que son los que más contacto van a tener con el bebé, y suelen ser la vía de contagio. Esto es lo que se llama “estrategia nido” y tiene fundamentalmente 2 inconvenientes. Por un lado no garantizamos que el bebé esté protegido, ya que el contagio puede venir por cualquier otra persona que se acerque al bebé. Y por otro lado, para proteger a un solo bebé ,necesitamos consumir varias vacunas: para papá, para mamá, y en muchas ocasiones, el abuelo, la abuela, la tita,…
  • vacunar a las embarazadas en las últimas semanas del embarazo, a partir de la semana 27 de gestación. Esta estrategia es más ventajosa ya que la mamá le transmite las defensas (anticuerpos) a su bebé y éste ya nace protegido hasta que reciba su vacuna a los 2 meses. Además, con una sola vacuna, protegemos a un bebé. Esta es la estrategia que se va a seguir actualmente en la mayoría de las Comunidades Autónomas.

Pero ahora el problema es que hay escasez de vacunas, ¿por qué?

También son dos los motivos fundamentales:

  • dificultades en la producción de los antígenos de la tosferina que forman parte de las vacunas combinadas.
  • las fábricas de producción de estas vacunas, que antes estaban en Europa, buscando “mano de obra barata”, se han trasladado a países como la India o China. Estos países, que antes no vacunaban de tosferina a sus bebés, han comenzado a hacerlo, y puesto que son ellos los productores, ahora tienen preferencia a la hora de comprar los lotes de vacunas.

Actualmente parece que se están solucionando los problemas, también debido a 2 motivos:

  • El Ministerio de Sanidad parece tener prevista la compra de miles de vacunas para garantizar la vacunación.
  • Se está priorizando en la vacunación de las embarazadas y de los bebés más pequeños, frente a los niños que debían recibir la dosis de los 6 años. Recordemos que las complicaciones más graves se producen especialmente en estos bebés.

Si piensas que esta parrafada puede servir para ayudar a la difusión de la información sobre la tosferina, comparte.

¿Qué hay de nuevo de la vacuna del papiloma?

Vacuna-de-VPH

Antes de hacer una puesta al día sobre los problemas que están haciendo que estas vacunas estén “en duda”, expondré una serie de conceptos básicos claves sobre la infección por virus del papiloma humano (VPH):

  • La infección persistente por el VPH puede causar lesiones cancerosas tanto en el hombre como en la mujer. Lo más frecuente es en forma de cáncer de cuello de útero (cáncer de cérvix).
  • El cáncer de cérvix causa más de 20.000 fallecimientos en Europa (es la 4.ª causa de muerte por cáncer en las mujeres en el mundo).
  • Los VPH se transmiten por contacto sexual. Existen hasta 15 genotipos de VPH relacionados con el cáncer. Los de más alto riesgo y más frecuentemente relacionados con el cáncer son los serotipos VPH 16 y VPH 18 (hasta el 70% de los casos). Existen serotipos de bajo riesgo que lo que producen es verrugas genitales.
  • Existen vacunas seguras, eficaces y efectivas para evitar la infección por los serotipos de más alto riesgo (VPH 16 y VPH 18). Es decir, estas vacunas son profilácticas, previenen la infección, pero no son eficaces si ya la mujer está infectada. Por ese motivo el momento óptimo para iniciar la vacunación es antes de iniciar las relaciones sexuales. Esta edad puede ser muy discutible, pero el Comité Asesor de Vacunas considera que esta edad para la primera dosis de vacuna debe ser 11-12 años.
  • Estás vacunas comercializadas, y aprobadas por ficha técnica para poder ser administrada desde los 9 años, son:
    • Cervarix®: previene frente a los serotipos de altos riesgo 16 y 18.
    • Gardasil®: previene frente a los serotipos de altos riesgo 16 y 18, y los de bajo riesgo 6 y 11.
    • Gardasil 9 ®: se comercializará próximamente, y a los a serotipos anteriores (16, 18, 6 y 11) se le ha añadido 5 más (31, 33, 45, 52 y 58).

Con todos datos parece bastante obvio que la vacunación frente a VPH es recomendable, como así hace el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.

El problema aparece cuando en determinados grupos de población se empieza asociar el uso de estas vacunas con efectos indeseables asociados, como eran:

  • El síndrome de dolor regional complejo: trastorno crónico caracterizado por dolor, debilidad de los miembros y cambios tróficos de la piel de causa desconocida.
  • El síndrome de taquicardia postural ortostática: trastorno caracterizado por un incremento de la frecuencia cardíaca al ponerse de pie, que se manifiesta por mareo, debilidad, pérdida de conciencia y dolor de cabeza.

Aunque más de 72 millones de personas han sido ya inmunizadas con estas vacunas en el mundo, por esta alarma generada, el pasado 14 de julio, la Agencia Europea del Medicamento (AEM), a través del Pharmacovigilance Risk Assessment Committee (PRAC), inició una investigación de algunos aspectos de seguridad de la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH), enfocada fundamentalmente a aclarar si estos dos trastornos estaban relacionados con la vacunación frente a VPH.

Los pediatras, y muchas familias, nos encontrábamos expectantes ante los datos que pudieran arrojar esta revisión. Pues bien, el pasado jueves 5 de noviembre, tras evaluar la bibliografía científica, la información procedente de expertos en dichas patologías y los testimonios de mujeres afectadas, confirma que no se ha encontrado ningún dato que permita sostener una relación entre las vacunas frente al VPH y las patologías mencionadas anteriormente. En este enlace podéis ver el informe original (en inglés).

Por tanto la AEM, y también por extensión el Comité Asesor de Vacunas Español, continúa recomendando la vacunación frente a VPH con las vacunas actuales.

Aprovecho este post para decir que la mejor medida preventiva para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual es el preservativo masculino, ya que con las relaciones sexuales no sólo se puede transmitir el VPH sino otras muchas enfermedades.

Comparte esta información si te fue útil o piensas que puede ser de utilidad para otras familias.

¿Doctor, está mi hijo protegido de la difteria?

image

Esta es una pregunta que me están haciendo los padres frecuentemente a raíz del caso del niño hospitalizado de 6 años de Olot (Girona).
Afortunadamente en mi vida profesional no he tenido que asistir ningún caso de difteria pero me gustaría aclarar que:
– Es una enfermedad infecto-contagiosa, producido una bacteria llamada Corynebacterium dihtheriae.
– Se transmite a través de la saliva o a través de las gotas de Plfluge (gotitas de saliva que soltamos al estornudar o toser.
– Es una enfermedad que afecta exclusivamente a los humanos, fundamentalmente a niños menores de 5 años y adultos mayores de 60.
– Existen básicamente 2 formas de presentarse, la difteria clásica que afecta fundamentalmente a la laringe y las amígdalas, produciendo gran inflamación del paladar unas pseudomembranas grisáceas que pueden obstruir la vía respiratoria y que además se puede acompañar de afectación del corazón, los riñones y de polineuritis (inflamación de los nervios) y la difteria cutánea en la que se produce una infección casi siempre leve de la piel.
– Los síntomas son inicialmente un fuerte dolor de garganta y posteriormente puede haber dificultad para respirar, tos y dificultad para tragar. También aparece fiebre e hinchazón de los ganglios del cuello

Dicho todo esto, ¿existen motivos para alarmarse? Afortunadamente,  NO.
El calendario de vacunación español incluye el toxoide de la difteria, casi siempre en combinación con la del tétanos y la tos ferina. Se administran 3 dosis en el primer año (a los 2, 4 y 6 meses), otra dosis entre los 15-18 meses.  Otra dosis a los 4 años y una de refuerzo a partir de los 12 años. Posteriormente, en adultos, se recomienda una dosis (junto con el tétanos) cada 10 años.

En España se calcula que alrededor del 95% de la población está protegida contra la enfermedad. Pero sí es el momento de recordar la IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN. Afortunadamente se están consiguiendo tasas de vacunación muy altas, de tal manera que incluso los niños no vacunados se “aprovechan” de esa inmunidad de grupo, como comentamos en el artículo de la varicela.
En España, a principios del siglo pasado morían cada año unas 5.000 personas a causa de la difteria y gracias a la vacunación masiva  se había conseguido que en España el último caso de difteria se produjese en 1987. Y así con otras tantas enfermedades como el tétanos, la tosferina, la polio, hepatitis, … que están incluidas en el calendario vacunal.
Son probablemente las vacunas los fármacos que más controles (ensayos clínicos) pasan antes de aprobarse para ser administradas por tanto animo a  COMPLETAR EL CALENDARIO VACUNAL  recomendado por el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.

Comparte esta información si piensas que puede ser útil.