Saltar al contenido

CuidarMiBebe

en buenas manos

  • Blog
  • Quien soy
  • Consulta on-line
  • Galería de peque-artistas.
  • Política de privacidad

Consulta on line

https://carmonaponce.opensalud.es

Categorías

  • Accidentes
  • Alergia
  • Alimentación
  • Cardiología
  • Desarrollo
  • Dientes
  • Digestivo
  • Embarazo
  • Fiebre
  • Infecciones
  • Intoxicaciones
  • Lactancia materna
  • Medicamentos
  • Neurología
  • Ojos
  • Oncología
  • Picaduras
  • Piel
  • Respiratorio
  • Sexualidad
  • Social
  • Sueño
  • Traumatología
  • Uncategorized
  • Urgencias
  • Vacunas
  • Viaje

Valoraciones en Doctoralia

Categorías

  • Accidentes
  • Alergia
  • Alimentación
  • Cardiología
  • Desarrollo
  • Dientes
  • Digestivo
  • Embarazo
  • Fiebre
  • Infecciones
  • Intoxicaciones
  • Lactancia materna
  • Medicamentos
  • Neurología
  • Ojos
  • Oncología
  • Picaduras
  • Piel
  • Respiratorio
  • Sexualidad
  • Social
  • Sueño
  • Traumatología
  • Uncategorized
  • Urgencias
  • Vacunas
  • Viaje

Archivos

  • enero 2025
  • septiembre 2023
  • septiembre 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • octubre 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • septiembre 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • noviembre 2014
  • septiembre 2014

ÚLTIMOS POST

  • ¡¡FELICIDADES!! (¡Qué bonito pero qué duro es hacerse mayor!) 19 enero, 2025
  • ¡¡Felicidades, mi niña buena!! 5 septiembre, 2023
  • María, puedes seguir contando conmigo. ¡¡Felicidades, niña BUENA!! 5 septiembre, 2022

ÚLTIMOS COMENTARIOS

  • klik untuk sumber en ¿Sabes diferenciar los terrores nocturnos de las pesadillas?
  • Anónimo en «A mi bebé le he notado un bultito en el pecho…»
  • Anónimo en ¿Qué debes saber del Metalgial?
  • Anónimo en ¿Qué debes saber del Metalgial?

Etiquetas

  • alergia
  • amor
  • antihistamínicos
  • apego
  • atragantamiento
  • autoestima
  • baño
  • bexsero
  • catarro
  • convulsión
  • corticoides
  • culpa
  • cumpleaños
  • educación
  • ejemplo
  • empatía
  • familia
  • felicidades
  • felicitación
  • fiebre
  • hijos
  • humidificador
  • ibuprofeno
  • instinto maternal
  • lactancia
  • lactancia materna
  • leche
  • madre
  • maltrato
  • maternidad
  • móviles
  • nochevieja
  • paracetamol
  • prevenar
  • resiliencia
  • sentimientos
  • sueño
  • tos
  • vacuna
  • vacunas
  • valores
  • varicela
  • varilrix
  • varivax
  • vómito

Entradas recientes

  • ¡¡FELICIDADES!! (¡Qué bonito pero qué duro es hacerse mayor!)
  • ¡¡Felicidades, mi niña buena!!
  • María, puedes seguir contando conmigo. ¡¡Felicidades, niña BUENA!!
  • ¡¡Seis añitos de LUZ y TRANSPARENCIA!!
  • «… porque tu vida es tuya».

Etiqueta: neurólogo

¿A qué edad deben empezar a hablar los niños?

La respuesta a esta pregunta, como en todo lo relativo al desarrollo psico-motor no se trata de un cifra concreta, sino de un intervalo de tiempo. Es más, conforme más niños veo, más claro tengo que ese intervalo es muy variable.

Es obvio que si un niño de 1 mes de vida hablase no sería “normal”. De la misma manera que no lo sería si su primera palabra la dijese con 22 años.

El problema real surge por dos circunstancias:

1.- Los padres empiezan a comparar con otros niños de su edad: “Es que la niña de mi vecina, que tiene un mes menos que ella, dice más palabras que mi hija”.

2.- Los sanitarios intentamos establecer pautas de desarrollo muy estrictas que los niños deben cumplir a rajatabla: “A los 8 meses ya debe gatear”.

El intervalo de normalidad para el desarrollo del lenguaje puede ser muy amplio, pero…

¿Qué podemos hacer para valorar si sólo existe un retraso en el desarrollo del lenguaje que acabará igualando con el resto de los niños o realmente existe algún problema?

En primer lugar lo que debemos hacer es valorar el desarrollo del niño en su conjunto, dejando el lenguaje a un lado. Es decir, si no fuera por el lenguaje, cómo vemos a nuestro hijo con respecto al resto de los niños de su edad: se comporta igual que ellos, juega igual que ellos, comprende órdenes sencillas (“tira esto a la basura”, “coge los zapatos”,…).

Si existe una diferencia clara en estos comportamientos con respecto a los niños de su edad debe ser valorado por el neurólogo, pero si al compararlo “en general” no vemos diferencias con respecto a otros niños de su edad lo siguiente que debemos plantearnos es si oye bien.

Para entender hay que escuchar y para escuchar hay que oír.

Si niño de 2 años, en general, se comporta normal pero no es capaz de obedecer órdenes debe ser valorado por el otorrino. Casi siempre las familias suelen tener bastante claro si su hijo oye o no por la reacción ante determinados ruidos, pero en un niño con que sospechamos un retraso en el lenguaje debemos tener muy claro que escucha las frecuencias conversacionales normales.

Una manera rápida de saber si un niño escucha es ver si sabe decir alguna palabra con sentido. Si la dice es porque la ha escuchado alguna vez y si es capaz de decirla es porque todos los órganos implicados en el lenguaje funcionan.

Una razón que puede hacer que el niño tarde más tiempo en comenzar a hablar es que consiga todo lo que quiere simplemente señalando. En este sentido yo les explico a las familias en mi consulta mis anécdotas en mi primer viaje a Inglaterra. En mis primeros días de estancia allí el único que hablaba inglés era mi dedo índice y, hasta que no me vi en situaciones que no se podían resolver señalando, no dije ni «pío» en inglés. 

Si queremos estimular el desarrollo del lenguaje simplemente debemos hacerlo ver que no lo entendemos cuando señala sino cuando habla, pero sin que esto llegue a generar un conflicto en su relación con nosotros.

Resumiendo, un niño que dice algunas palabras con sentido y su comportamiento global es normal, es sólo cuestión de paciencia.

Si consideras útil esta información, compártela.

Formato MinientradaPublicado el 8 agosto, 2017Categorías Desarrollo, NeurologíaEtiquetas desarrollo psicomotor, lenguaje, neurólogo, otorrino, palabras, retraso psicomotor, sordera1 comentario en ¿A qué edad deben empezar a hablar los niños?
Política de privacidad Funciona gracias a WordPress