Urticaria.

Doctor, mire cómo se ha puesto Paula. Esta mañana tenia algunas ronchitas pero esta tarde se ha volado. Está llena de verdugones y no para de rascarse. ¿De qué puede haber sido?”

Aclararé hoy las dudas sobre la urticaria:

¿Qué es la urticaria?

La urticaria se caracteriza por la aparición en la piel de lesiones en la piel que pican mucho.

¿Es frecuente?

Se dice que el 25% de las personas pueden tener lesiones de urticaria al menos una vez en la vida.

Es más frecuente en personas alérgicas.

¿Cuáles son los síntomas?

Estas lesiones pueden ser como ronchas o habones (lesiones sobreelevadas de la piel con diferentes formas, a veces como dianas, con círculos concéntricos). Ver foto que encabeza este artículo.

Lo característico de estas lesiones es que aparecen y desaparecen en cuestión de pocos minutos u horas y reaparecen en otra localización diferentes. A veces aumentan de tamaño hasta unirse unas con otras.

¿Por qué se produce?

Esta es la pregunta que más preocupa a los padres ya la gran mayoría de las veces defraudaremos con la respuesta a los padres porque en más del 80% de los casos es desconocida.

Puede estar producida por infecciones (virus, bacterias o parásitos), alérgenos (alimentos, picaduras de insectos, medicamentos, látex, etc.) o por cambios de temperatura pero, en la infancia, la causa más frecuente de urticaria son las infecciones víricas.

¿Cuándo debo consultar?

En general la urticaria es un cuadro banal que no suele tener mucha importancia, salvo la incomodidad del picor que produce.

Se resolverá espontáneamente en pocas horas o días (en ocasiones puede durar hasta varias semanas) pero debemos acudir al médico si se acompaña de alguno de los siguientes síntomas:

– dificultad para respirar.

ronquera (puede ser el signo inicial del edema de glotis).

– afectación del estado general o decaimiento.

– vómitos.

– dificultad para andar.

– dificultad para hablar.

– pérdida de conciencia.

¿Cómo se diagnostica?

La mayoría de las veces no será necesario realizar ninguna prueba, se diagnosticará simplemente observando las lesiones.

Las preguntas que haremos los médicos irán encaminadas a orientar la causa:

– Si aparece bruscamente tras ingerir un alimento nuevo o tras una picadura, además se acompaña de pitos en el pecho y de dificultad respiratoria, la causa más probable es alérgica.

– Si se acompaña de fiebre orienta más hacia una causa infecciosa.

Solo se realizarán pruebas de alergia si tenemos una alta sospecha sobre un alergeno, para confirmar.

Si la urticaria dura más de 6 semanas (cosa que es excepcional), se llama urticaria crónica, y en este caso sí que se suelen realizar estudios para tratar de buscar la causa.

¿Cual es el tratamiento?

La mayoría de los casos son autolimitados en pocas horas o días, es decir, desaparecen solos sin necesidad de utilizar ningún medicamento.

Aunque se trata de un cuadro cutáneo, las cremas no tienen ninguna utilidad.

Si el picor es intenso se pueden utilizar los antihistamínicos para aliviar el picor.

Si el cuadro es muy llamativo o las lesiones provocan mucho edema (infalación) de la piel se pueden utilizar los corticoides orales.

Si te resultó útil esta información, compártela.

Lo que debes saber de la varicela…

 

 

 

 

 

 

 

La imagen que encabeza esta entrada corresponde a un niño que atendí ayer en la consulta. Creo que ilustra muy bien lo fastidiosa (por no decir otra cosa) que, a veces, es la varicela.

 

No quiero echar más leña al fuego. No quiero reactivar la polémica de por qué en su momento se retiró, sin ningún motivo científico que justificara esa decisión (como expliqué en esta entrada), la vacuna de la varicela del mercado. Eso ha hecho que muchos niños que ahora tienen 4-5 años hayan quedado en una situación de “limbo vacunal” con respecto a la varicela y ,en los últimos años «, estemos asistiendo a brotes de varicela muy numerosos, más propios de otras épocas.

 

Hoy quiero, con un espíritu más prácticoque crítico, aclarar qué debemos hacer una vez que un niño ha pillado la varicela.

 

Con respecto al contagio…

En primer lugar hay que decir que varicela puede haber todo el año pero los brotes más típicos son en invierno y, sobre todo, en primavera.

Basta que una persona no inmunizada esté en contacto con alguien que la esté padeciendo o incubando y es prácticamente seguro que se contagiará (es una de las enfermedades más contagiosas que existen).

Precisamente el quid de la cuestión es que, al igual que otras enfermedades, se puede contagiar antes de dar la cara. Esto hace que sea muy complicado, por no decir imposible, cortar la transmisión del virus ya que desde varios días antes de que veamos las primeras pupitas esa persona está contagiando, y seguirá contagiando hasta que dejen de aparecer vesículas y las lesiones se conviertan en costras (aproximadamente 5-7 días después de la aparición de los primeros granitos).

Normalmente los contactos (hermanos, compañeros de la guarde o el cole, …) susceptibles (los que no están inmunizandos) irán cayendo cada 15 días.

 

Con respecto al tratamiento…

La varicela es una enfermedad vírica y como tal solemos tratar sólo los síntomas que produce.

En niños sanos suele ser suficiente con baños con jabones de avena y aliviar los síntomas que produce. Los síntomas más molestos son:

  • Picor: es el principal problema de la varicela ya que a demás de lo incómodo que es, inevitablemente (sobre todo en el caso de niños) provoca rascado y el rascado puede provocar infección de la piel. Es importante que los niños tengan las uñas bien cortas para evitar la sobreinfección por rascado. Si el picor es leve puede ser suficiente con utilizar algunas lociones que contienen sustancias que alivian el picor (calamina). Si el picor es intenso conviene utilizar un antihistamínico por vía oral.

En el caso de que haya algún signo de sobreinfección de la piel pueden ser necesario cremas antibióticas.

  • Fiebre y malestar general: para esto se utiliza el paracetamol. Hace unos años, en la época de la aspirina (por cierto, ¡qué buenas estaban las aspirinas infantiles! ¿cómo no acordarse, verdad?) se describieron bastante casos de síndrome de Reye (enfermedad en la que falla el hígado) al utilizar aspirina en la varicela. Como el ibuprofeno y la aspirina pertenecen a la misma familia de medicamentos (AINES) podéis escuchar que no se recomienda el uso de ibuprofeno como antitérmico en la varicela.

Sólo en determinados casos utilizaremos un antivírico, el aciclovir, para “matar” al virus.

El tratamiento con aciclovir ha demostrado disminuir los días de fiebre y el número de lesiones, siempre que se administre precozmente (en las primeras 24-48 horas del inicio del exantema), pero no está recomendada su administración de forma sistemática sino sólo a niños con algunas circunstancias especiales, por tener mayor riesgo de complicaciones. Utilizaremos aciclovir por vía oral en:

  • Niños mayores de 12 años y adultos.
  • Pacientes con problemas cutáneos o cardiovasculares.
  • Niños que toman tratamiento con corticoides (orales o inhalados).
  • Niños que toman derivados de los salicilatos (aspirina) de forma crónica.
  • Niños con enfermedades crónicas (fibrosis quística, diabetes,…)
  • En niños menores de 6 meses no está claro si debe usarse.

 

Existen circunstancias que pueden hacer que la varicela sea aun más grave. En estos casos el niño se ingresará para poner aciclovir intravenoso:

  • Niños con inmunodeficiencias o con tratamientos inmunosupresores (quimioterapia o corticoides a dosis altas)
  • Varicela neonatal por varicela materna 5 días antes del parto o 2 días después del parto.
  • Si la varicela se complica con encefalitis, meningitis, neumonía,…

 

Si consideras útil esta información, compártela.

 

 

¿Qué hacer ante una picadura?

picadura insectos

Sois varias ya las familias que os habéis puesto en contacto conmigo en los últimos días porque vuestro hijo tiene “ronchas” en la piel, producidas por picaduras de insecto.

“Doctor, a mí me parece que son por la oruga procesionaria, pero me han dicho que ya no es época. ¿Serán de pulga?, ¿o de mosquito? Es que ella tiene la sangre muy dulce. Todos los insectos se van a ella”.

Ya el año pasado escribí varios post sobre estos temas.

En el post “Y a ti que te pica…” hablaba de cómo podemos intuir qué tipo de insecto ha provocado las picaduras, según el aspecto y los síntomas. Podéis repasarlo pinchando aquí. Y dediqué uno específico a las urticarias por orugas procesionaria, que es motivo de revuelo todos los años. Todos los años acuden “autobuses” enteros cargados de niños porque en el mismo día, al recogerlos de la guardería (donde hay unos pinos en el patio), prácticamente todos tienen las manos hinchadas y se han llenado de ronchas.

También aclaré qué tipo de repelentes existen y cuáles se pueden utilizar en niños. Pinchando aquí lo podéis repasar.

En este post seré más práctico.  Aclararé las principales dudas:

¿Qué insecto le ha picado?

Y qué más da. ¿Acaso vamos a salir a buscarlo para decir que no vuelva a hacerlo?

La actitud va a ser la misma sea el insecto que sea. Sólo en le acaso de que sea una abeja, y el agujón esté claramente visible, podemos intentar extraerlo (para evitar la entrada de veneno).

¿Qué debo hacer?

Pues lo primero intentar evitar las picaduras. Para eso:

  • Evitar los paseos a la caída del sol cerca del agua.
  • Para ir al campo, sobre todo si hay agua cerca, utilizar camisetas de manga larga y pantalón largo, mejor si las prendas son de algodón y de colores claros. Los zapatos deben ser cerrados y con calcetín.
  • Utilizar repelentes eléctricos y mosquiteras para dormir y en los carritos de los bebés utilizar redes protectoras.
  • Poner collar antipulgas a los perros caseros.

Sí, lo has leído bien: SÍ SE PUEDEN UTILIZAR REPELENTES ELECTRICOS (sí, de esos, de los que se enchufan) aunque haya bebés en casa.

Si a pesar de intentar evitar la picadura ésta ya se produjo:

  • Normalmente suele ser suficiente con lavar con jabón y refrescar con agua fresca la zona de la picadura.
  • Si el picor es mayor, se puede aplicar alguna barrita o roll-on con calamina o amoniaco.
  • En casos más exagerados, con picor muy intenso, puede ser necesario incluso la administración de antihistamínicos o corticoides tópicos.

¿Cuándo debo consultar al médico?

– Si la zona de la picadura presenta una inflamación muy importante (si se produce en la boca o la nariz puede obstruir la entrada de aire).

– Si aparece una reacción generalizada con mucho picor (urticaria).

– Si la zona de la picadura se pone muy roja y caliente y, sobre todo, si aparece fiebre (ya que esto puede indicar que se ha sobreinfectado la zona).

 

Comparte esta información si piensas que puede ser útil para otros padres.

¿Catarro o alergia?

estornudo

Con la llegada del calorcito comienzan a florecer muchas de las flores en los campos y jardines. Ciertamente es un espectáculo de la naturaleza. Pero casi al mismo ritmo empiezan a “florecer” en las salas de espera de los pediatras los niños nuevamente con mocos.

Es cierto que los pediatras estamos muy acostumbrados a lidiar con niños mocosos. De hecho, como ya dije en el post de los lavados nasales (lo podéis repasar pinchando aquí) “aceptamos moco como animal de compañía”.

Pero es cierto que en esta época del año conviene distinguir bien entre los síntomas de los catarros y de las alergias. Conviene aclarar que alergia hay durante todo el año pero se intensifica en primavera por la mayor carga en el ambiente de alérgenos (pólenes, gramíneas,…).

Es interesante diferenciar si se trata de un catarro o de alergia porque el tratamiento es totalmente distinto.

Para el caso de los catarros, además de una buena hidratación la medida estrella son los lavados nasales (podéis repasar la técnica aquí) mientras que el tratamiento de las alergias consiste, en la mayoría de las ocasiones, en un antihistamínico.

Si quieres saber si el “culpable” de tus mocos es la alergia o un catarro basta con responder a estas sencillas preguntas:

  • ¿El moco es acuoso o espeso?

El moqueo en la alergia a es un goteo continuo de moco acuoso, transparente, como agua mientras que la mucosidad en los catarros puede comenzar siendo transparente pero en pocas horas se irá espesando y siendo cada vez más amarillenta o incluso verdosa.

  • ¿Estornudas o toses?

El estornudo es otro de los síntomas típicamente alérgico, sobre todo si se produce en golpes de más de cinco estornudos seguidos. Es cierto que en un catarro puede haber estornudos pero es mucho más típico que haya tos.

  • ¿Te pica la nariz o los ojos?

Igual que en la pregunta anterior también puede existir cierta piquiña en la nariz o en la garganta en los catarros pero si te pican mucho la nariz y los ojos lo más seguro es que se trate de una alergia.

  • ¿Te lloran los ojos?

En el caso de los catarros, por la congestión de la mucosa de la nariz, podemos tener cierto lagrimeo, pero en el caso de las alergias el lagrimeo es constante acompañado del picor de los ojos. Conviene distinguir estas conjuntivitis alérgicas de otra causa infecciosa como ya vimos en le post que puedes ver pinchando aquí.

  • ¿Tienes fiebre?

En el caso de las alergias nunca existe fiebre mientras que en los catarros, aunque no es un síntoma “obligatorio” puede estar presente en muchas ocasiones.

  • ¿Los síntomas han aparecido bruscamente o poco a poco?

En el caso de los catarros los síntomas suelen comenzar de una manera más insidiosa, el paciente se empieza a sentir mal poco a poco, mientras que en las alergia el comienzo es muy brusco; cuando estás tan tranquilo empiezas con el achissssss, achisssss, achissss, … y ya no puedes parar.

  • ¿Cuánto tiempo llevas con los síntomas?

En las alergias uno se encuentra mal durante unos minutos u horas, pero suele mejorar rápido mientras que el catarro suele durar 4-5 días.

Insisto que la importancia de diferenciar un proceso del otro es sobre todo por el tratamiento: en el caso de las alergias la mayoría de las veces con un antihistamínico estarán cubiertos todos los síntomas. En el caso de que predominen además mucho picor ocular o lagrimeo se puede asociar un colirio antihistamínico. Si lo que predomina es el picor nasal y el goteo continuo de moco acuoso puede asociarse un spray nasal de corticoides.

Comparte esta información si piensas que puede ayudar a distinguir las alergias de los catarros.

 

10 sencillos consejos para los niños con dermatitis atópica.

da

Como ya expuse en otro post NO SIEMPRE ES ACONSEJABLE BAÑAR A LOS NIÑOS A DIARIO.

Esta costumbre actual ha aumentado en porcentaje de niños que sufren dermatitis.

En el post de hoy daré 10 sencillos consejos para el cuidado de la piel de los niños con dermatitis atópica:

  • No bañéis a vuestros bebés a diario, especialmente en épocas de brote.
  • En el baño, utilizar jabones de avena o parafina.
  • Podéis utilizar aceites en el agua durante el baño
  • Hacer baños cortos (no más de 5 -10 minutos) o, preferiblemente, duchas. Un “enjuagoncillo” rápido.
  • Tras es baño, aplicar crema hidratante suficiente para intentar mantener la piel bien hidratada. También podéis aplicar aceites incluso sobre la piel húmeda, antes de secarlos.
  • Si a lo largo del día notáis la piel del niño muy reseca podéis aplicar, nuevamente, crema hidratante.
  • No frotar enérgicamente la piel al secar. Mejor secar empapando, con toques suaves sobre la piel, especialmente en la zonas de eccemas.
  • Utilizar, si es posible, ropa 100% algodón, o al menos, evitar los síntéticos de lana o fibra.
  • No abrigar excesivamente a los niños y utilizar ropa holgada.
  • Mantener las uñas del niño siempre bien cortas y limpias. Así evitaremos las heridas por rascado, que se pueden sobreinfectar.

Si pesar de estos cuidados, el niño no mejora, debéis consultar a vuestro pediatra.

Si el niño presenta un brote, con piel muy reseca o eccemas (zonas de la piel más enrojecidas y resecas, que suelen picar mucho) vuestro pediatra debe guiar el tratamiento ya que, en ocasiones, es necesario utilizar cremas con corticoides e incluso jarabes antihistamínicos, para aliviar el picor.

 

Comparte esta información con otras familias. La piel de sus hijos te lo agradecerá.

Urticaria por orugas procesionarias

image

image

 

Coincidiendo con una excursión de mis hijos a una granja-escuela y a la polémica surgida con respecto a las procesionarias me gustaría aclarar ciertas dudas al respecto.

Aunque se puede ser alérgico prácticamente a todo, la mayoría de las reacciones alérgicas que se producen en un pinar, o al menos las más llamativas, son debidas a las orugas procesionarias. La asociación entre ambos es que estas orugas anidan en los pinos.

Ni que decir tiene que los pinares están en el campo y por tanto en esta época del año en el campo, hay muchos otros factores desencadenantes de alergias  (pólenes, gramíneas, …)

Las reacciones alérgicas o urticarias por orugas procesionarias suelen ser muy llamativas porque se suelen producir en un grupo de niños pequeños, todos a la vez (y esto siempre alarma mucho, sobre todo a los profesores o monitores, que se sienten responsables).

A los niños les resulta muy llamativo ver una especie de trenecito desfilando (como una procesión, de ahí el nombre) por el campo, y en su afán exploratorio, suelen tocarlo. En el momento que las procesionarias se sienten amenazadas, para defenderse, liberan una especie de pelitos (unos 500.000 por cada oruga) que son muy alergénicos, provocando en los niños erupciones, como ronchas, en cuello, cara, brazos y piernas.

Otras veces simplemente jugando con la arena de alrededor de los pinos también se producen este tipo de reacciones debido a que en esta arena puede haber larvas de esta oruga

Aunque lo más frecuente es que estas erupciones desaparezcan de forma espontánea y por lo tanto no precisen ningún tratamiento, en ocasiones, pueden ser más duraderas, llegando incluso a durar varias semanas, con mucho picor (en esos casos utilizaremos antihistamínicos). A veces también se puede producir irritación de los ojos (conjuntivitis) y/o inflamación de las vías respiratorias, con dificultad para respirar. En este caso, se debe acudir inmediatamente a urgencias.