¿Los yogures adaptados para bebés son recomendables?

“Doctor, como mi bebé de 6 meses ya está comiendo las verduritas y la fruta, ¿le puedo dar un yogur adaptado para bebés de postre?”

Las familias que me habéis hecho esa pregunta, que sois muchas, me habréis escuchado decir: “¿Tanto dinero sobra?, pues más vale que os lo gastéis en vacunas o en otros productos para seguridad del bebé”.

La conclusión de todo lo que voy a exponer, por si te resulta pesado es:

Si quieres darle un postre a tu bebé de 6 meses, lo mejor es darle el pecho (y si no un poco de bibe). Y si tu bebé tiene ya 8-9 meses y quieres darle yogur, dale un yogur normal (mejor natural). El dinero que se ahorre lo puede utilizar para otras cosas, por ejemplo, vacunas.

Intentaré aclarar el porqué de esta conclusión:

La leche es alimento principal de un bebé. De hecho, la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, es la “única verdad absoluta” en la alimentación de un bebé. A partir de entonces, casi todo es discutible y negociable. Hay quien comienza por los cereales, otros por la fruta… y adie podríamos decir que lo hace mejor ni peor que nadie. La mayoría de las veces son costumbres de una determinada sociedad, o incluso de un determinado pediatra.

Como ya vimos en el post de “Las leches”, miles de años de evolución han hecho que los humanos toleremos bastante bien la leche de vaca. Pero la leche de vaca “normal” tiene muchas proteínas y muchas sales, por lo que no se recomienda tomar de leche de vaca como tal hasta el año de vida.

Las empresas que se dedican a fabricar alimentos para bebés han conseguido, con bastante exactitud, crear fórmulas lácteas bastantes parecidas a la leche materna. El proceso fundamental en la elaboración de estas leches consiste, aparte de “enriquecerlas” con hierro y otras sustancias, en reducir el nivel de proteínas (la leche materna contiene unos 0,9 g de proteínas por cada 100 ml  mientras que la leche de vaca tiene unos 3,3 g por cada 100 ml).

La leche artificial de inicio (tipo 1) contiene aproximadamente entre 1,2-1,4 g por cada 100 ml y la leche artificial de continuación (tipo 2) contiene aproximadamente entre 1,5-2,2 g por cada 100 ml.

Hasta aquí podemos estar bastantes satisfechos con los productos elaborados.

Pero, la pregunta de hoy es ¿Qué aportan de extraordinario los yogures adaptados para bebés?

Hay muchas más, pero creo que las dos principales “mentiras” de estos productos son:

  • Se publicitan como si estuviesen hechos con leche de continuación y, sin embargo, tienen aproximadamente 3,5 g de proteínas por cada 100 g (¡¡incluso más que un yogur natural normal!!), es decir, demasiada cantidad de proteínas para un bebé.
  • Están “enriquecidos” con hierro y otros nutrientes. Las propias empresas publicitan estos yogures para niños mayores de 6 meses, es decir, para niños que han iniciado la alimentación complementaria. A esta edad los bebés han comenzado a diversificar su alimentación (frutas, verduras,…) y lo que le pudiera faltar a la leche de vaca “normal”, lo lleva el resto de la alimentación.

Comparte esta información si piensas que puede ser de utilidad para otras familias.

¿Son tan malos los corticoides?

“¿Corticoides otra vez?, ¿y no le puede mandar otra cosa? Es que tiene 20 meses y ya ha tomado corticoides en dos ocasiones. Me han dicho que tienen muchos efectos secundarios, ¿verdad?”

Intentaré aclarar esto, pero si eres de los que no lees los post hasta el final, quiero que te quede claro que los corticoides habituales (estilsona, budesonida,…), a las dosis habituales, NO producen efectos secundarios.

¿Qué son los corticoides?

Los corticoides son hormonas que se producen en la glándula suprarrenal (unas glándulas que tenemos justo encima de los riñones).

Estas hormonas son muy importantes ya que controlan el estrés, intervienen en la inflamación y regulan las secreciones de otras hormonas.

Estas hormonas se han logrado reproducir en el laboratorio y es muy frecuente su uso en la medicina.

¿Qué tipos de corticoides existen?

Podemos clasificar los corticoides de muchas maneras:

  • por su potencia: baja, intermedia y alta potencia.
  • por su vida media: cuanto mayor es la vida media significa que más tiempo mantienen su efecto. Por ese motivo la pauta de dosificación será diferente en función de qué corticoide utilicemos.
  • por la vía de administración: vía oral (en pastillas o gotas), vía inhalatoria (en diferentes tipos de aerosoles), pinchados (por vía intramuscular o intravenosa), tópicos (en formas de cremas, colirios,…).

¿Para que se utilizan?

Son muchos los procesos que los médicos controlamos gracias a los corticoides.

Son de especial importancia en enfermedades autoinmunes o reumatológicas (artritis reumatoide, síndrome nefrótico, lupus,…).

Pero el post de hoy va referido, sobre todo, a los usos superfrecuentes de los corticoides en la patología del día a día.

De éstas, las más habituales son:

  • Bronquitis o crisis asmáticas: En las crisis lo utilizamos casi siempre por vía oral (el más usado es la Estilsona). En crisis moderadas o graves puede ser necesario administrarlo por vía parenteral (el más conocido es el Urbason). También pueden utilizarse por vía inhalatoria como tratamiento preventivo en niños con bronquitis recurrentes (el más conocido es la Budesonida).
  • Laringitis: dependiendo del tipo y de la intensidad de la crisis lo utilizaremos por vía inhalatoria (el más usado es la Budesonida) o por vía oral (Estilsona, Fortecortin, Zamene, Dexametasona, …)
  • Dermatitis atópica: en función de la intensidad del brote los utilizaremos de forma tópica (en forma de lociones, cremas o ungüentos) en casos de brotes leves-moderados. Para brotes moderados-severos pueden ser necesarios por vía oral.
  • Fimosis: en ocasiones puede ser necesario la aplicación de una crema de corticoides para facilitar la liberación de las adherencias.

¿Cuáles son los efectos secundarios?

  • Por déficit de corticoides: Como he dicho, los corticoides son hormonas naturales y al ser administrados externamente, si lo administramos durante mucho tiempo y a dosis medias-altas, pueden frenar las glándulas suprarrenales. El problema es que si suspendemos el tratamiento bruscamente, el cuerpo se queda sin corticoides y esto puede alterar todas las constantes vitales. Por esto, en tratamientos prolongados, hay que hacer una reducción paulatina de la dosis, para que los corticoides naturales vayan progresivamente “tomando el mando”.
  • Por exceso de corticoides: estos son que todo el mundo conoce y por los que tienen tan mala fama los corticoides. Pueden ser muchos: obesidad, osteoporosis, hipertensión, hiperglucemia, disminución de crecimiento, estrías, bajada de las defensas,… Hay que decir, que a pesar de ser muy conocidos, son extremadamente infrecuentes cuando los utilizamos en ciclos cortos (tratamientos de menos de 7-10 días de duración).

En conclusión, y resumiendo, los efectos secundarios de los corticoides utilizados en los procesos habituales (bronquitis, laringitis, dermatitis atópica,…) son inexistentes. De todos modos, NO es recomendable la automedicación. Consulta a tu pediatra.

 

Comparte esta información si piensas que puede ser útil para otras familias.

 

 

¿Es aconsejable el uso del tacatá?

tacatá

Doctor, mi cuñada me quiere regalar un tacatá. ¿Qué le parece a usted?, ¿Es recomendable su uso?”

Mi respuesta: “Bueno, pues lo que me parece es que como no dudo de la buena intención de su cuñada, es mejor que en vez de regarlarle “un peligro”, le regale “un seguro”. Por ejemplo, una vacuna”.

Considero que es importante aclarar ciertas cuestiones sobre el uso del tacatá tras la “accidentada” consulta de ayer: dos niños con un traumatismo craneal al haber salido rodando escaleras abajo con el tacatá. Por cierto, os dejo las recomendaciones sobre qué debéis vigilar en un traumatismo craneo-encefálico, pinchando aquí.

¿Es recomendable el uso del tacatá?

La respuesta es rotunada y clara: NO.

Precisamente cuando unos padres están pensando en el uso de un andador o tacatá es porque quieren “liberarse” un poco de su bebé. Suelen, además, preguntarlo las familias que tienen un bebé muy inquieto, o de alta demanda, que se dice ahora. “Es que ya no puedo más”, me decís. Pues precisamente eso lo hace aún más peligroso. Repito, NO es recomendable el uso del andador, pero si lo utilizásemos debería ser precisamente bajo una estrecha vigilancia.

Como el bebé va sujeto por arneses al andador, cuando cae por las escaleras los hierros del tacatá protegen sobre todo las piernas del bebé. Es por esto que se suelen golpear, casi siempre, en la cabeza.

Incluso cuando no se caen y lo vuelcan, la altura que adquiere el niño que va montado en el andador, es justo la de la zonas salientes de las casas, sobre todo los picos de las mesas, con las que acabarán golpeándose antes o después.

Y lo que es peor, al ir montados en el tacatá, adquieren una autonomía de desplazamiento que no les corresponde a su edad. Esto puede hacer que lleguen a alcanzar objetos peligrosos (recipientes con agua caliente,…).

Creo que este ejemplo será muy clarificador: montar en un tacatá a un bebé es como dejarle una moto de 600 cc a una persona que nunca haya montado. El piñazo está asegurado.

Los datos oficiales son: según el Comité de Seguridad y Prevención de Lesiones Infantiles de la Asociación Española de Pediatría el uso del andador cuadriplica el riesgo de caída por una escalera, duplica el riesgo de fractura por caída por una escalera y además adelanta la edad de caída por una escalera de los doce a los ocho meses. También aumentan el riesgo de quemaduras y de intoxicaciones.

Incluso en algunos países como Canadá está prohibida su publicidad y comercialización.

Y, ¿andará antes si utiliza el tacatá?

Este es uno de los falsos mitos que hace que muchas familias utilicen el andador. Nada más lejos de la realidad.

Si a esa edad un bebé no anda es porque aun no está preparado. Es como pretender que un bebé de un mes diga “papá” si se lo repetimos continuamente.

A esta edad suelen estar en la fase de gateo e irse incorporando a ratitos, con sujeción. Esto hará que las piernas del bebé se vayan tonificando y vayan identificando su centro de gravedad y sus puntos de equilibrio.

Al utilizar en andador el niño identificará unos puntos de equilibrio que no son los “reales” cuando ande sin andador.

Comparte esta información si piensas que puede ayudar a otras familias.