¡¡ NO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO!!

Hoy, 25 de Noviembre, se celebra el Día Internacional contra la Violencia de Género.

Es uno de esos días que uno desearía que no se celebrase. Ojalá nunca hubiese sido necesario celebrarlo. NUNCA debería haber existido.

Pero con los datos oficiales del año pasado se hace más necesario que nunca. Haciendo click aquí podéis consultar el balance anual del Registro de Violencia Doméstica y de Género del Instituto Nacional de Estadística (INE). Hay especialmente dos datos que me parecen espeluznantes:

– un total de 637 menores de edad fueron víctimas de violencia de género en 2015, un 10,6% más que en 2014.

– por edad, casi la mitad (48,3%) de las maltratadas por violencia de género tenían entre 25 y 39 años. La edad media de las víctimas fue de 36,5 años.

Estos dos datos son EXTREMADAMENTE PREOCUPANTES, ya que dejan poco lugar a la esperanza.

Significa que una gran parte de las mujeres son fruto de la violencia de género durante los primeros años de la maternidad. Es decir, miles de niños pequeños viven a diario en su hogar “las peleas” de sus padres. Aparte del sufrimiento y de las consecuencias sobre la autoestima de estos niños, hemos de saber que gran parte del aprendizaje en la infancia se hace por imitación, con lo cual la fórmula que se repetirá es la siguiente: “los perros tienen… perritos, los gatos tienen… gatitos y los matratadores tienen…” (no, no lo escribiré).

Quizás, el otro dato que escribía (la violencia de genero está aumentando entre los adolescentes) es consecuencia de lo anterior.

Esto es muy triste y debemos combatirlo.

Hay que trabajar duro en esto desde todos los ámbitos que tenemos relación con la infancia como son la escuela, la pediatría, … pero sobre todos desde LAS FAMILIAS.

¡¡ NO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO!!

Comparte.

Las leches.

Una de las frases que escucho a diario varias veces en la consulta:

Doctor, estamos muy preocupados porque Laurita ya sólo toma 2 biberones al día de 180 ml y antes tomaba 5 tomas de 240ml. ¿Está tomando suficiente leche? Es que he escuchado que los niños deben tomar, al menos, medio litro de leche al día”.

Sí, otra vez la leche en el punto de mira.

Aclaremos algunos conceptos sobre la leche:

Entender este tema es muy sencillo si nos fijamos en lo que hacen otras especies de mamíferos criados en libertad, donde se expresa solamente el instinto de supervivencia y no hay otros factores que influyan (modas, falsos mitos, intereses comerciales,…)

Algunas premisas básicas son:

  • La leche es el alimento ESENCIAL en los primeros meses de la vida para cualquier mamífero.
  • Cada especie toma su propia leche. Ya sabéis, no es habitual ver a un leoncito mamando de una jirafa.
  • La leche de cada madre se va adaptando, día a día, a la edad de la cría.

Naturalmente, la mejor leche para los humanos es la LECHE MATERNA. Podéis ver otros post que ya he escrito sobre los la lactancia materna: sus beneficios, falsos mitos,

Hace muchos miles de años, las civilizaciones comenzaron a asentarse y se comenzaron a domesticar los animales. Comenzó a ser más cómodo ordeñar a la cabra que salir a cazar. Este fue el inicio de la lactancia artificial. Miles de años de evolución han hecho que la especie humana tolere bien la leche de otras especies.

En los últimos años se utiliza sobre todo la leche de vaca porque desde el punto de vista nutricional es la que aporta unos nutrientes más adecuados a los humanos y porque la facilidad de producción y los costes son asumibles.

Está demostrado que, para cuando no es posible la lactancia materna, la lecha más adecuada para un bebé es la leche de vaca adaptada: la tipo 1 (leche de inicio) hasta los 6 meses y la leche tipo 2 (leche de continuación) hasta los 12 meses. Estas leches se ajustan con mucha exactitud a las necesidades nutricionales de cada una de estas edades.

Pero, ¿qué hay de las leches de crecimiento (tipo3)?

Cada vez está más fraccionado el mercado de las leches. A este paso aparecerán leches para rubios, para rubias, para altos, para bajos,… Ciertamente, estas leches de crecimiento, como alimento individual, se adaptan mejor que le leche “normal” de vaca a los requerimientos nutricionales de un niño de esta edad. Pero hay que considerar que a esa edad el niño debe recibir una dieta variada y saludable con lo cual darle una leche de crecimiento “sería redundante”. Esto no es sólo una opinión personal sino que la Agencia de Seguridad Alimentaria de la Unión Europea se ha pronunciado en este mismo sentido como podéis ver pinchando aquí.

Las modificaciones que hacen los laboratorios para adaptar estas leches hacen que pierda su “buen sabor” por lo que para compensar suelen añadir azúcares o miel, con el consiguiente riesgo de caries. Además estas leches suelen ser caras. Más vale ahorrar en esas leches e invertir ese dinero en vacunas u otras cosas necesarias para la crianza de nuestros niños.

Por tanto la leche más adecuada a partir del año de vida es la leche semidesnatada “normal”, junto con una dieta variada.

¿Cuál es el mínimo de leche que debe tomar un niño?

A partir de esa edad no hay una cantidad mínima necesaria que se “deba” tomar. Volviendo al razonamiento de la naturaleza nos ofrece, ninguna cría de mamífero una vez que se desteta vuelve a tomar leche el resto de su vida.

Como norma general, y valorando la evolución y nuestras costumbres, se aconseja que los niños a esa edad tomen entre dos y tres raciones de leche al día. Pero debemos contar todos los lacteos (batidos, yogures, natillas, queso, pizzas 4 quesos, “bio-frutas”, …)

¿Y existe una cantidad máxima de leche que puedan tomar?

Estrictamente NO. El problema, como ya vimos en el post de algunos errores frecuentes en la alimentación es que si un niño toma demasiada leche:

  • El niño tendrá tendencia al estreñimiento porque la leche es “pobre” en fibra y “rica” en calcio: esta es la combinación ideal para estreñirse.
  • Tendrá tendencia a tener una ferropenia (hierro bajo) e incluso anemia, ya que la leche es una alimento “bajo” en hierro y además el calcio de la leche impide la absorción del hierro del resto de los alimentos.
  • La dieta será muy monótona y poco variada, ya que saciará su apetito con los lácteos y comerá menos de otros grupos de alimentos también necesarios y muy recomendables (frutas, verduras,…)

Comparte esta información si piensas que puede ser útil para otras familias.

¿Por qué salen las manchas blancas en las uñas?

Ya he hablado en otras ocasiones en este blog sobre algunos falsos mitos sobre la lactancia materna, sobre los beneficios del ketchup o sobre otros temas de la alimentación.

Hoy hablaré de por qué se producen las “famosas” manchas blancas que aparecen en las uñas (leuconiquia).

“¡Ah!, ¿pero no son por falta de calcio? Siempre habría creído que eran por eso. Mi madre me ha dicho que a mi también comenzaron a aparecerme cuando dejé de tomar leche”– me decís muchas madres en la consulta.

Efectivamente las manchas blancas de las uñas son mucho más frecuentes a partir de los 18-24 meses, justo cuando los niños ya no toman tanta leche. Por este motivo, clásicamente, se han relacionado estas manchas con una ingesta insuficiente de calcio. En realidad, esto es sólo una coincidencia. A partir de esta edad, los niños, como tienen capacidad de deambular solos y son muy impulsivos, sufren frecuentemente pequeños traumatismo, que son la causa más frecuentes de estas manchas. Estos traumatismos se pueden producir también al morderse las uñas o , incluso, al cortarlas o limarlas.

Hay que saber que las uñas crecen aproximadamente un milímetro cada 10 días, por tanto, cuando vemos la mancha en mitad de la uña significa que la lesión de produjo dos o tres meses antes. Ese lento crecimiento hace que cuando la mancha ya es visible, nos hayamos olvidado del golpe.

Estos traumatismo en la raíz de la uña hacen que se altere el proceso de queratinización de la uña. De esta manera, se altera la disposición normal de las fibras de queratina y en lugar de tener su normal aspecto transparente se da lugar a estas manchas.

Entonces, ¿se puede hacer algo para eliminarlas?

Simplemente esperar a que la uña vaya creciendo. La  mancha irá avanzando hasta el borde de la uña y desaparecerá al cortarla.

Comparte esta información si te resulta interesante.

¿Qué está pasando con la tosferina?

Vaya revuelo que está habiendo con las vacunas.

En la consulta, actualmente los temas estrellas ya no son “¡¡No pegamos ojo!!”, ni “¡¡Mi niño no come!!” En las últimas semanas los temas que más me preguntáis son “¿Qué pasa ahora con la vacuna de la varicela?”, “¿Qué hago con la vacuna del meningococo B?” o, “¿Qué está pasando con la tosferina?”

Haciendo clic sobre los enlaces anteriores podréis leer los post respecto a los niños poco dormilones, poco comedores, dudas sobre meningococo B, varicela,… pero hoy voy a intentar aclarar dudas sobre la tosferina.

Si eres de los que no lees los post hasta el final quédate con la idea de que la tosferina es una enfermedad poco frecuente pero que su incidencia está aumentando en los últimos años. A veces es muy grave y los problemas de la vacunación que ha habido en los últimos meses, afortunadamente, parece que comienzan a solucionarse.

Para los que os gusta saber el porqué de las cosas, comenzamos:

La tosferina es una enfermedad infecciosa, que afecta al aparato respiratorio y cuya incidencia está aumentando en los últimos años. Sí, hace ya varios años que los pediatras venimos advirtiendo de este aumento de la incidencia de la enfermedad. Pero es en estos días cuando los periodistas han comenzado a sacar el problema a la luz y pareciera que el problema ha comenzado ahora.

La bacteria que produce la tosferina, Bordetella pertussis, y sobre todo las toxinas que libera, producen una gran inflamación de la vía respiratoria. Esto provoca una tos sofocante, “que parece que el niño no es capaz de romper, se pone muy rojo o morado y parece que se va a asfixiar”.

Esta enfermedad puede afectar a adultos y niños de cualquier edad. De hecho,  en la mayoría de las ocasiones, los bebés se contagian de sus padres.

El grupo de mayor riesgo son los bebés de menos de un año, más aún si son menores de 3 meses, y no digamos si tienen menos de un mes.

Los menores de dos meses es el grupo de edad que con más frecuencia sufre complicaciones. La complicación más temida es lo que los médicos llamamos tosferina maligna.

La tosferina maligna se produce porque algunas de las toxinas que libera la bacteria produce una sobreestimulación de las células de defensas (glóbulos rojos o leucocitos) tan exagerada que se llegan a obstruir las venas de los pulmones. Hay tal cantidad de leucocitos en la sangre que se producen pequeños tapones (microtrombos) en las pequeñas venas pulmonares. De esta manera, la sangre no puede recibir el oxígeno en los pulmones y el desenlace suele ser fatal.

Afortunadamente esta complicación es muy poco frecuente, pero es tan llamativa y tan letal que es la que está haciendoque se hable tanto de la tosferina en todos los medios de comunicación.

La tos ferina se trata con antibióticos. La azitrocmicina es el más utilizado.

Pero la mejor estrategia para prevenir las complicaciones por tosferina, es evitar que se contagien el grupo de mayor riesgo, los bebés de menos de 2 meses. Para esto la estrategia más eficaz es la vacunación, y es aquí donde vienen  los problemas.

En las pautas de vacunación actuales, la vacunación frente a tosferina, está incluida en las dosis que los bebés reciben a los 2, 4 y 6 meses. Hemos dicho que los bebés de menos de 2 meses son los más vulnerables y con esta pauta de vacunación no están cubiertos.

Entonces, ¿qué hacer para protegerlos?

Se pueden hacer 2 cosas:

  • vacunar a los convivientes, especialmente papá y mamá, que son los que más contacto van a tener con el bebé, y suelen ser la vía de contagio. Esto es lo que se llama “estrategia nido” y tiene fundamentalmente 2 inconvenientes. Por un lado no garantizamos que el bebé esté protegido, ya que el contagio puede venir por cualquier otra persona que se acerque al bebé. Y por otro lado, para proteger a un solo bebé ,necesitamos consumir varias vacunas: para papá, para mamá, y en muchas ocasiones, el abuelo, la abuela, la tita,…
  • vacunar a las embarazadas en las últimas semanas del embarazo, a partir de la semana 27 de gestación. Esta estrategia es más ventajosa ya que la mamá le transmite las defensas (anticuerpos) a su bebé y éste ya nace protegido hasta que reciba su vacuna a los 2 meses. Además, con una sola vacuna, protegemos a un bebé. Esta es la estrategia que se va a seguir actualmente en la mayoría de las Comunidades Autónomas.

Pero ahora el problema es que hay escasez de vacunas, ¿por qué?

También son dos los motivos fundamentales:

  • dificultades en la producción de los antígenos de la tosferina que forman parte de las vacunas combinadas.
  • las fábricas de producción de estas vacunas, que antes estaban en Europa, buscando “mano de obra barata”, se han trasladado a países como la India o China. Estos países, que antes no vacunaban de tosferina a sus bebés, han comenzado a hacerlo, y puesto que son ellos los productores, ahora tienen preferencia a la hora de comprar los lotes de vacunas.

Actualmente parece que se están solucionando los problemas, también debido a 2 motivos:

  • El Ministerio de Sanidad parece tener prevista la compra de miles de vacunas para garantizar la vacunación.
  • Se está priorizando en la vacunación de las embarazadas y de los bebés más pequeños, frente a los niños que debían recibir la dosis de los 6 años. Recordemos que las complicaciones más graves se producen especialmente en estos bebés.

Si piensas que esta parrafada puede servir para ayudar a la difusión de la información sobre la tosferina, comparte.

Día Universal del Niño.

Hoy, día 20 de noviembre, como cada año se celebra el Día Universal del Niño.

Se celebra el 20 de noviembre, ya que ese mismo día del año 1959 se aprobó en la Asamblea General de la ONU la Declaración de los Derechos del Niño. Pero  estos derechos no eran vinculantes hasta que se aprobó  el texto final en la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado.

Es un día de celebración por todos los avances conseguidos, pero debe ser especialmente un día para hacernos conscientes de la situación de los niños más desfavorecidos y dar a conocer los derechos de la infancia.

El objetivo de este día es recordar a la sociedad que los niños son el colectivo más vulnerable y, por tanto, que más sufre las crisis y cualquier problema.

Este día debe hacernos recordar, por muy obvio que nos parezca en el “primer mundo”, que los niños TODOS LOS MENORES DE 18 AÑOS, SIN DISTINCIÓN DE RAZA, SEXO, RELIGIÓN O PROCEDENCIA, TIENEN DERECHO A:

  • LA SALUD.
  • LA EDUCACIÓN.
  • LA PROTECCIÓN.

Personalmente, pienso, como ya expuse en el post ¡¡ Hablemos con nuestros hijos!! que no sólo debemos preocuparnos de la salud física de nuestros niños sino, además, de su salud mental y de su formación integral como personas, porque ELLOS SON EL FUTURO.

Estos días son una oportunidad para hablarles a nuestros hijos de lo afortunados que son por haber nacido donde han nacido. Son momentos para hablarles de lo importante de que es valor de la SOLIDARIDAD para crecer como personas.

 

¡¡Hablemos con nuestros hijos!!

¿Cuanto radian las radiografías?

fig03-06

Lleva tres días con fiebre alta y tos, ¿no le va a hacer usted una radiografía?”, preguntan muchas veces las familias muy angustias en urgencias.

En el otro extremo están las familias que cada vez que le dices que sería conveniente realizar una radiografía para aclarar el diagnóstico de su hijo se lo toman como si estuvieses condenando a su hijo irremediablemente a un cáncer. “Doctor, ¿es absolutamente imprescindible la realización de esa radiografía?”

Aclararé ciertas dudas para poner el riesgo en su justa medida:

¿Qué es una radiografía?

Es la imagen que se obtiene de nuestro cuerpo en un “papel fotográfico” al hacer atravesar, a través de él, radiaciones ionizantes. En función de la densidad de nuestros órganos internos se absorbe parte de esa radiación y se dibuja la silueta de estas estructuras.

¿Son “peligrosas” radiaciones ionizantes (rayos X)?

Como en todo en la vida se trata de encontrar en la balanza el punto óptimo, donde los beneficios superan a los riesgos.

El uso de los rayos X, en ocasiones, nos permitirán hacer un diagnóstico más precoz y más certero. En este caso, podremos decir que son “buenas”.

Por otro lado, el uso continuado y abusivo de radiografías, se ha demostrado como un factor que, a la larga, podría ser inductor de algunos tipos de cáncer.

¿Todas las radiografías se hacen con la misma dosis de radiación?

NO, de hecho, existe mucha diferencia entra las radiografías que se hacen para estudiar las “zonas huecas” (como el tórax) y las “zonas macizas” (como el abdomen). Cuanto más “maciza” es una zona del cuerpo, mayor es la cantidad de radiación necesaria para ser atravesada.

La radiación que se utiliza para hacer una radiografía de tórax es equivalente a la radiación recibe cualquier persona durante 3 días desde el medio ambiente espontáneamente.

Para hacer una radiografía de abdomen es necesario utilizar 50 veces más radiación que para una de tórax. Es decir, que por cada radiografía de abdomen que se hace se podrían hacer 50 radiografías de tórax con la misma cantidad de radiación.

¿Existen otras pruebas que utilicen radiaciones ionizantes (rayos X)?

, la más conocida es la TAC. Es verdad que la TAC permite definir con mayor exactitud algunas lesiones pero a costa de ser mucho más ionizante, es decir, de radiar mucho más.

Por ejemplo, para hacer una TAC de abdomen es necesario utilizar la misma radiación que para hacer 500 radiografías de tórax.

Es por eso que los pediatras nos pensamos muy mucho cuándo realizar una TAC.

¿Existen otras pruebas que NO utilicen rayos X?

, las más conocidas son la ecografía y la resonancia nuclear magnética.

Estas pruebas son totalmente inocuas, es decir, no tiene ningún efecto secundario.

Entonces, ¿por que no siempre se hace ecografía o resonancia?

Porque dependiendo de la parte del cuerpo estudiada se visualiza mejor con una u otra técnica.

¿Cuáles son los cánceres más frecuentemente provocados por la radiación?

Las radiaciones se han relacionado sobre todo con las leucemias, el cáncer de pulmón, de tiroides y de mama.

¿Existe algún grupo donde la radiación es especialmente “dañina”?

, estos grupos son los niños y las embarazadas.

Los niños porque tienen órganos que aun no están del todo desarrollados.

Las radiaciones en las embarazadas, especialmente en las primeras semanas de gestación, pueden provocar malformaciones fetales.

Por todo lo expuesto anteriormente se debe seleccionar adecuadamente en cada situación la conveniencia o no de la realización de radiografías o TACs.

Comparte esta información y contribuirás a la difusión de temas que les preocupan a muchas familias.

Las conjuntivitis.

conjuntivitis1

Cualquier afectación de los ojos por cualquier motivo suele generar mucha angustia. Las conjuntivitis en la infancia son muy frecuentes por ser muy contagiosas.

Acalararé ciertas dudas sobre las conjuntivitis:

¿Qué es?

La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva (membrana que cubre “la parte blanca” del ojo y el interior de los párpados).

¿Cuáles son los síntomas?

El signo más típico es el enrojecimiento de la parte blanca del ojo.

La mayoría de las veces se acompaña de lagrimeo, y en ocasiones, de secreción ocular, que puede ser clara, como agua, o espesa ,como pus.

A veces, existe también picor ocular, fotofobia (molesta la luz), sensación de quemazón o sensación de tener algo en el ojo.

La visión no se afecta aunque a veces, por la secreción, la visión puede ser borrosa.

¿Por qué se produce?

Puede estar causada por infecciones (bacterias, virus y otros gérmenes), reacción alérgica (polen, ácaros del polvo, epitelios de animales) o por diversos productos químicos (cosméticos) o irritantes (polvo, humo).

Existen algunos datos característicos que orientan a cada una de estas causas:

  • conjuntivitis infecciosas: casi siempre afectan únicamente a un ojo, al menos inicialmente. La mayoría de las veces suelen ser víricas, pero cuando se contaminan por bacterias, la secreción suele ser espesa.

  • conjuntivitis alérgica: afectan a ambos ojos y no presentan secreción y suelen picar mucho.

  • conjuntivitis química o irritativa: dependiendo de la causa puede ser uni o bilateral, suele haber mucho lagrimeo y no tienen secreción.

¿Cómo se contagian?

Las conjuntivitis infecciosas se contagian entre personas , o se pasan de un ojo al otro, por contacto directo a través de las manos, …

También se pueden transmitir por las gotitas expulsadas al aire por la tos o los estornudos.

El tiempo que transcurre desde el contagio hasta el comienzo de los síntomas es variable y suele ser de entre 2 y 7 días.

¿Cómo se trata?

La medida más importante independientemente del tipo de conjuntivitis son los LAVADOS OCULARES FRECUENTES CON SUERO FISIOLÓGICO TEMPLADO. También puede ser útil para los lavados un remedio muy utilizado clásicamente, la manzanilla amarga.

Si se sospecha que la conjuntivitis es infecciosa es importante que, a la hora del lavado, el líquido escurra hacia la oreja de ese mismo lado, para evitar el contagio al otro ojo. También es importante recordar que debemos utilizar una gasa o paño diferente para la higiene de cada ojo, y desecharlo tras la limpieza.

Si se sospecha que la conjuntivitis es bacteriana, tras el lavado, deberemos poner un colirio antibiótico frecuentemente (cada 4 horas durante el día). Si la secreción es muy intensa, a veces, es necesario añadir una pomada antibiótica por la noche, para que se mantenga el efecto durante más tiempo.

Como en el caso de las conjuntivitis bacterianas la mejoría suele ser muy evidente en pocas horas o días, el mayor error en el tratamiento es suspender demasiado pronto el antibiótico. Debemos recordar que:

  • aunque la conjuntivitis mejoré muy rápido desde el inicio, hay que mantener el tratamiento antibiótico al menos durante 5 días.

  • aunque parezca estar afectado un solo ojo, conviene tratar los dos para evitar el contagio.

  • no se debe tocar el ojo afecto con el bote del colirio o la pomada.

Para la administración del colirio se debe colocar una gota en el ángulo interno de cada ojo y, a continuación, separar los párpados o decirle al niño que abra y cierre los ojos. De esa forma las gotas penetraran en el ojo por si solas.

¿Cuándo debo consultar?

Debemos consultar inicialmente con el pediatra para que éste intente determinar la causa.

Tras haber iniciado el tratamiento indicado por el pediatra deberemos volver a consultar si aparece dolor intenso en el ojo, visión borrosa constante, cambios en la visión o sensibilidad a la luz o si la zona de enrojecimiento, hinchazón o dolorimiento se extiende alrededor del ojo y del párpado.

¿Cómo se puede prevenir?

Para evitar el contagio de las conjuntivitis infecciosa debemos ser muy obsesivos con el LAVADO DE MANOS. Debemos insistirles a los niños que no se toquen el ojo y que se laven frecuentemente las manos. De igual manera, los adultos, deben lavarse las manos tras haber puesto el tratamiento a su hijo.

Las toallas del niño con conjuntivitis deben mantenerse separadas del resto de las de la familia y cambiarse a diario, hasta que la secreción ocular haya desaparecido.

Los niños con conjuntivitis bacteriana pueden volver al colegio tras un día completo de tratamiento.

En los casos de conjuntivitis vírica la vuelta al cole se retrasará más ya que no disponemos de ninguna medida eficaz para erradicar rápidamente al virus.

Comparte esta información con otras familias si piensas que le pueden ser de interés.

El humidificador.

“Doctor, tengo a la niña con un catarrazo. ¿Piensa que si utilizo el humidificador mejorará?”

Esta pregunta, especialmente en esta época de catarros, me la hacéis prácticamente a diario en la consulta

Mi respuesta: “Lo más importante con respecto al manejo de las secreciones es la hidratación abundante y hacer lavados nasales frecuentes. Con respecto al humidificador, mal no le va a venir, ayudará a que las secreciones estén más hidratadas y las mucosas no se irriten tanto, pero debemos valorar también los riesgos el humidificador.

Intentaré aclarar ciertas dudas:

El humidificador es un dispositivo que posee un recipiente de agua que mediante diferentes sistemas convierte esa agua en vapor.

Al vaporizar el agua aumenta la humedad en el ambiente. Esto puede hacer que las secreciones no se resequen tanto, y sean más fluidas.

La necesidad de humidificar o no el ambiente va a depender del grado de humedad previo. Especialmente en los meses de invierno, y dependiendo del sistema que se utilice  para calentar el hogar (calefacción, aire caliente, chimenea,…),  el ambiente del hogar estará más o menos reseco.

Distinguimos básicamente dos tipos de humidificadores dependiendo del sistema que el aparato utilice para “volatilizar” el agua:

  • Humidificadores de vapor frío: generalmente evaporan el agua del recipiente mediante ultrasonidos. La principal ventaja es que, al no calentar el agua, son más seguros (evitamos el riesgo de quemadura) y además el vapor generado por este método es más fino y por tanto llega mejor a la vía respiratoria. Pero, precisamente por no hervir el agua, ésta no se esteriliza y podría ser ese vapor “vehículo” de transmisión de infecciones. Esto se evita utilizando agua destilada y renovándola frecuentemente.
  • Humidificadores de vapor caliente: utilizan el calor para evaporar el agua, por lo que ésta se esteriliza. Por tanto, el agua en este caso, puede ser “del grifo”. Pero el gran inconveniente es, que al estar el agua muy caliente siempre, suponen un riesgo de quemadura.

Haré varias advertencias con respecto al uso del humidificador:

  • Deben estar alejados del alcance de los niños, especialmente los de vapor caliente, por el riesgo de quemadura.
  • Debemos limpiarlo frecuentemente, mejor a diario. Precisamente para evitar que ellos mismos sean transmisores de infecciones por contaminación del agua.
  • Utilizarlos sólo cuando sean necesarios, es decir, cuando la combinación temperatura-humedad no sea la correcta o se perciba el ambiente del hogar especialmente reseco.

Comparte esta información si piensas que puede ayudar a algunas familias.

 

¿Qué hay de nuevo de la vacuna del papiloma?

Vacuna-de-VPH

Antes de hacer una puesta al día sobre los problemas que están haciendo que estas vacunas estén “en duda”, expondré una serie de conceptos básicos claves sobre la infección por virus del papiloma humano (VPH):

  • La infección persistente por el VPH puede causar lesiones cancerosas tanto en el hombre como en la mujer. Lo más frecuente es en forma de cáncer de cuello de útero (cáncer de cérvix).
  • El cáncer de cérvix causa más de 20.000 fallecimientos en Europa (es la 4.ª causa de muerte por cáncer en las mujeres en el mundo).
  • Los VPH se transmiten por contacto sexual. Existen hasta 15 genotipos de VPH relacionados con el cáncer. Los de más alto riesgo y más frecuentemente relacionados con el cáncer son los serotipos VPH 16 y VPH 18 (hasta el 70% de los casos). Existen serotipos de bajo riesgo que lo que producen es verrugas genitales.
  • Existen vacunas seguras, eficaces y efectivas para evitar la infección por los serotipos de más alto riesgo (VPH 16 y VPH 18). Es decir, estas vacunas son profilácticas, previenen la infección, pero no son eficaces si ya la mujer está infectada. Por ese motivo el momento óptimo para iniciar la vacunación es antes de iniciar las relaciones sexuales. Esta edad puede ser muy discutible, pero el Comité Asesor de Vacunas considera que esta edad para la primera dosis de vacuna debe ser 11-12 años.
  • Estás vacunas comercializadas, y aprobadas por ficha técnica para poder ser administrada desde los 9 años, son:
    • Cervarix®: previene frente a los serotipos de altos riesgo 16 y 18.
    • Gardasil®: previene frente a los serotipos de altos riesgo 16 y 18, y los de bajo riesgo 6 y 11.
    • Gardasil 9 ®: se comercializará próximamente, y a los a serotipos anteriores (16, 18, 6 y 11) se le ha añadido 5 más (31, 33, 45, 52 y 58).

Con todos datos parece bastante obvio que la vacunación frente a VPH es recomendable, como así hace el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.

El problema aparece cuando en determinados grupos de población se empieza asociar el uso de estas vacunas con efectos indeseables asociados, como eran:

  • El síndrome de dolor regional complejo: trastorno crónico caracterizado por dolor, debilidad de los miembros y cambios tróficos de la piel de causa desconocida.
  • El síndrome de taquicardia postural ortostática: trastorno caracterizado por un incremento de la frecuencia cardíaca al ponerse de pie, que se manifiesta por mareo, debilidad, pérdida de conciencia y dolor de cabeza.

Aunque más de 72 millones de personas han sido ya inmunizadas con estas vacunas en el mundo, por esta alarma generada, el pasado 14 de julio, la Agencia Europea del Medicamento (AEM), a través del Pharmacovigilance Risk Assessment Committee (PRAC), inició una investigación de algunos aspectos de seguridad de la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH), enfocada fundamentalmente a aclarar si estos dos trastornos estaban relacionados con la vacunación frente a VPH.

Los pediatras, y muchas familias, nos encontrábamos expectantes ante los datos que pudieran arrojar esta revisión. Pues bien, el pasado jueves 5 de noviembre, tras evaluar la bibliografía científica, la información procedente de expertos en dichas patologías y los testimonios de mujeres afectadas, confirma que no se ha encontrado ningún dato que permita sostener una relación entre las vacunas frente al VPH y las patologías mencionadas anteriormente. En este enlace podéis ver el informe original (en inglés).

Por tanto la AEM, y también por extensión el Comité Asesor de Vacunas Español, continúa recomendando la vacunación frente a VPH con las vacunas actuales.

Aprovecho este post para decir que la mejor medida preventiva para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual es el preservativo masculino, ya que con las relaciones sexuales no sólo se puede transmitir el VPH sino otras muchas enfermedades.

Comparte esta información si te fue útil o piensas que puede ser de utilidad para otras familias.

¿El baño de los bebés debe ser a diario?

 

Esta es una preocupación muy frecuente entre los padres. Especialmente entre papás primerizos. Al llegar a casa se encuentran con «su regalo» y se dan cuenta que no disponen del «manual de instrucciones».

Con cada situación surgen veinte mil dudas. Con respecto al baño: «¿lo tenemos que bañar a diario?, ¿cuál es la mejor hora para el baño?, ¿a qué temperatura ponemos el agua?, ¿es necesario utilizar gel o champú?, ¿es mejor bañarlo antes o después de comer?, ¿cuánto tiempo debemos esperar para bañarlo, si ha comido?, ¿conviene después hacer un masaje?, …»

Como ya comenté en el post de la vuelta al cole, creo que hemos cambiado demasiado nuestras costumbres en demasiado poco tiempo. Y creo que estamos pasando de un extremo a otro. En generaciones anteriores, los padres, aun sin nada de formación, criaban estupendamente a sus hijos. También es verdad que era raro quien no se había quedado al cuidado de un hermano, primo o vecino pequeño más de una vez. Algo impensable hoy día. Pienso que actualmente hay un exceso de información que, a veces, nos bloquea. «Mi madre me ha dicho que dos veces a la semana, pero he leído en internet que debe ser a diario. Mi vecina dice que en días alternos, y no utilizar jabón, … Pero, ¡¡¡¡¿qué hago?!!!!»

Pienso que hay que relativizarlo todo un poco, que no existen normas fijas. La crianza es más cuestión de instinto que de razonamiento. O acaso cómo cría una vaca a su ternero, o la gata a sus gatitos.

Por tanto, y volviendo al motivo del post, creo que depende de muchos factores la respuesta de cada cuánto tiempo debe bañarse un bebé.

La clave, como siempre, es utilizar el sentido común, si un bebé ni se ensucia ni suda como un niño o un adulto, no tiene por qué bañarse a diario. Obviamente no estamos hablando de cuando el niño viene lleno de mugre del parque o se ha vomitado encima. La zona más sucia de los bebés es el área del pañal, y esa, habitualmente se asea con cada cambio. Por cierto, en esa zona tampoco hay porqué poner crema con cada cambio de pañal, a menos que esté irritada y debemos ser especialmente obsesivos con la higiene de los pliegues y secarlos bien.

Lo que sí tenemos que decir los médicos es que desde que se ha universalizado la costumbre de bañar los niños a diario, quizás hayan disminuido el número de infecciones pero en la misma medida han aumentado el número de dermatitis. La piel de los bebés crea una capa ácida protectora de grasa, sudor y gérmenes útiles y esta capa protege la piel contra influencias ambientales e infecciones.

Pero por otro lado, no nos alarmemos. No pensemos que bañar a un niño a diario es un pecado que lo condenará a una dermatitis irreversible.

La mayoría de los niños se suelen relajar mucho con el baño y puede ser más una medida de relajación que de higiene, pero no tiene por qué ser a diario. Dependerá mucho de la «dinámica familiar».

Debemos saber que si bañamos los bebés bastante a menudo, o incluso a diario, es mejor utilizar productos suaves, sin perfume, con la menor cantidad de sustancias químicas posibles, con una esponja o manopla suave, sin restregar fuerte.

Mención aparte merecen los bebés con dermatitis atópica. En este caso la ducha es preferible al baño, y cuanta más corta mejor. Mejor que el agua no esté demasiado caliente. Además no se debe frotar mucho y no utilizar o muy poca cantidad de gel (si se utilizan mejor con pH neutro o ligéramente ácido). Para estos niños «prohibidos» los baños prolongados con espuma, ya que estos irritarán más su piel.

Comparte esta información y estarás ayudando a proteger la piel de nuestros pequeños.